Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi de Salud decreta riesgo sanitario por emanaciones en recintos educacionales

COPIAPÓ. La Seremi de Salud dispuso de medida de carácter excepcional para solucionar el tema. Colegio de Profesores hizo hincapié que hay colegios que tienen problemáticas estructurales.
E-mail Compartir

Redacción

Con la idea de lograr una solución definitiva al problema de los gases en los colegios de Copiapó, es que la Seremi de Salud declaró como riesgo sanitario las emanaciones de gases en recintos educacionales de la capital regional.

Se trata de una medida de carácter excepcional, que busca ordenar las medidas de subsanación y que incluye el uso de recursos del 1% de emergencia del Gobierno Regional.

La medida fue informada ayer por la seremi de Salud, Jéssica Rojas, junto al delegado presidencial, Gerardo Tapia y el seremi de Educación, Gabriel González, y luego que el gobernador Miguel Vargas y la diputada Daniella Cicardini sostuvieran una reunión con el subsecretario de Salud, Cristóbal Cuadrado en Santiago, en la que pidieron que se decretara emergencia sanitaria.

Detalles

La seremi Jessica Rojas comentó que "en virtud de la problemática que se ha arrastrado por tanto tiempo en relación a emergencias por emanación de gases en varios establecimientos de nuestra comuna, esta autoridad sanitaria ha levantado esta situación a nivel ministerial y a propósito de aquello, se ha autorizado una herramienta, la cual ponemos a disposición mediante la resolución 17356/2022 declarándose riesgo sanitario para los establecimientos educacionales", y agregó que "esta resolución permitirá ordenar medidas de subsanación para el cumplimiento de quienes son los responsables y lleguemos finalmente a una solución definitiva, resguardando el bienestar de la comunidad estudiantil".

El seremi de Educación Gabriel González, explicó en detalles estas medidas.

"Por un lado el foco de atención en garantizar y tener las clases presenciales y por otro lado, las garantías de acceder a la alimentación. Lo que nos permite este decreto es poder dar garantías de aquello y en los casos que sea necesario, poder flexibilizar la jornada escolar completa y acceder a clases remotas o a brindar el servicio de alimentación de comida caliente preparada en puntos distintos de las escuelas que han tenido eventos de emanaciones de gas, con el fin prioritario de tener clases presenciales o retornar lo antes posible a este hecho en particular".

Agregó el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación han trabajado en la idea de flexibilizar y dar las garantías para que no se vulneren los derechos de acceso a la educación que tienen los estudiantes de la Región de Atacama.

Al respecto el delegado Gerardo Tapia, comentó que "hemos puesto atención y estamos dando respuesta a lo que nos ha pedido la comunidad educativa de la Región de Atacama y particularmente en la comuna de Copiapó. Con este instrumento, la resolución que ha dispuesto la Seremi de Salud nos va a permitir abordar de manera más robusta, atendiendo esta emergencias que hoy día afectan y preocupan mucho a la comunidad escolar".

Agregó que "este Gobierno del Presidente Gabriel Boric, le ha puesto atención a los problemas asociados a la vida y particularmente hacia las personas, porque aquí hemos estado actuando todos en conjunto desde el nivel central y con todos los informes emanados desde el nivel regional para poder abordar esta problemática que hoy nos atañe".

Colegio de profesores

Respecto a la medida, Yariela Árdiles, presidenta del Colegio de Profesores de Copiapó, mencionó a Diario Atacama que hace semanas se han sostenido reuniones con el gobernador, delegado presidencial y parlamentarios para abordar la problemática y que la medida adoptada ayer por la Seremi de Salud los deja con sensaciones encontradas.

"En realidad quedamos al debe con la resolución porque la idea era que fuese abarcado para todos los colegios, porque hoy día todos los colegios están presentando problemas, habían colegios que en 2015 no tenían problemas de emanación de gases y hoy días hay colegios que están resultando con emanación de gases, y esto está siendo bien dinámico".

De todas formas consideró como positivo el hecho que se entregarán recursos.

"Eso es lo que pedimos que estos recursos no pasen directamente al SLEP, sino que sea el Gobierno Regional que se haga cargo, porque el SLEP no ha sido eficiente con los recursos".

Agregó que en una próxima reunión van a decidir quién va a administrar esos fondos. "Claro, vamos a ver cuál es la solución que nos da el Gobierno Regional respecto a eso, para ver si hay algún proyecto".

Hizo hincapié que los problemas no solo tienen que ver con emanaciones. "Nosotros tenemos 19 colegios cerrados, y en esos hay algunos por gases pero otros por temas de infraestructura, por distintos temas, entonces quedamos a la espera de que nos dicen ahora con esta resolución que acaba de salir, y de todas formas vamos a solicitar una ampliación. Hay nueve colegios cerrados por emanación de gases, y los otros diez por temas de infraestructura, por ejemplo, el Instituto Comercial funciona a la mitad porque tiene un pabellón completo, porque está en riesgo de derrumbe".

Mientras que Carolina Castillo, delegada del centro de padres y apoderados de la Escuela Jesús Fernández Hidalgo, sector de Rosario -recinto que es uno de los más afectados con las emanaciones- mencionó que "es una noticia fabulosa, por fin ganamos algo con todo lo que hemos hecho, ojalá que se concrete pronto, y ojalá que no solamente sean los colegios porque el problema no solo está ahí, sino que también en la población completa. A los niños los va a beneficiar, en su educación, ellos van a poder tener clases dignas, porque no las tenían, estaban perdiendo clases, y no avanzaban, los niños están muy atrasados en su educación".

Dijo que también es una tranquilidad para los padres. "Varios perdieron el trabajo porque tenían que estar viniendo a buscar a sus hijos, los dejaban en la escuela a las 8 de la mañana y a las 9 tenían que venir a retirarlos, nos ayuda a todos, a toda la comunidad escolar".

38 episodios

3 de emanaciones de ácido sulfhídrico contabiliza la Delegación Presidencial durante este año.