Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Idea de "supermercados populares" genera opiniones divididas en la zona

SALUD. Ex director del SSA, Claudio Baeza, dice que "no es posible asegurar la calidad de los alimentos", lo que fue refutado por el Colmed. Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Copiapó: "Es un anuncio muy ligero".
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

El Gobierno anunció que se encuentra analizando un nuevo plan que busca ir en ayuda de las familias más vulnerables, denominada inicialmente como "Supermercados populares" a través de los cuales se persigue que más personas puedan llegar a acceder alimentos a mejores precios para así palear el aumento del costo de la vida que ha dejado como consecuencia la sostenida inflación.

Así lo anunció la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, quien primero hizo un llamado a quienes tuvieran un nombre más creativo a compartirlo y segundo, expuso que la idea es una extensión de los Microbancos, en donde en coordinación con las ferias libres, se rescatan los alimentos en buen estado que, debido a su aspecto, son descartados.

Según la ministra, ya existen coordinaciones con tres cadenas de supermercados y lo que se busca es replicar el funcionamiento de los microbancos, pero extendiendo la medida a productos como yogurt o leches y no sólo verduras y frutas, como funcionan ahora los más de 70 microbancos que se están desplegando en el país.

La medida causó diversas reacciones, pues se trata de la primera vez en que diversos productos se rescatarían de ser descartados antes de su fecha de caducidad para ser puestos a disposición de las familias más necesitadas en estos recintos a mejores precios.

Reacciones

Desde el Colegio Médico Atacama, a través de su presidenta la doctora Carmen Paz, sostuvieron que eventualmente "no existe riesgo sanitario siempre que los productos no estén vencidos. La fecha de vencimiento representa un límite temporal para el consumo en condiciones óptimas de ese producto, ya que, a partir de esa fecha, el fabricante indica que podría no ser seguro para su consumo porque una vez vencidos puede haber desarrollo de microrganismos".

"Por lo tanto es importante la educación de la población que por ningún motivo puede consumir productos vencidos porque en ese momento se pone en riesgo la salud" explicó la facultativa.

Por otra parte, también desde la salud, el ex director del Servicio de Salud Atacama y también médico, Claudio Baeza, manifestó su preocupación ante la medida "no es labor del Estado generar este tipo de políticas, primero porque demanda un gran trabajo en la puesta en marcha y en la cadena logística y segundo porque ya existen iniciativas similares en instituciones sin fines de lucro, que trabajan los bancos de alimentos y que tienen ya experiencia en generar este tipo de logística".

Asimismo, Baeza aseveró que "el Estado debe velar por generar políticas macro para poder cuidar a la población y no estas medidas micro, que además ya están instaladas en organizaciones sin fines de lucro".

Desde el punto de vista sanitario, la opinión del facultativo fue tajante "no es posible asegurar la calidad de los alimentos porque son alimentos que están por vencer, a diferencia de lo que sucede en las farmacias populares o en las ópticas, que son productos que se compran a menor precio y se distribuyen manteniendo la calidad, cosa que en este caso es muy difícil poder asegurar".

"Creo que frente a la realidad que estamos viviendo es muy importante seguir apoyando a las familias, pero con medidas más concretas y perdurables en el tiempo" concluyó Baeza.

Desde la Cámara de Comercio, también hubo reacciones. Fue justamente su vicepresidente, Arnaldo Papapietro quien expresó que "esta idea es una experiencia nueva y son muchos productos los que hay que controlar, probablemente más de mil y no sé si van a poner un supermercado de azúcar, aceite y arroz o están pensando en 100 productos, no lo sé".

Agregó Papapietro que "va a haber una discriminación porque, por ejemplo, en el caso de los remedios, están todos bajo una norma, pero aquí en los alimentos usted tiene arroz grado tres, dos y uno, si los populares van a vender sólo grado tres o medio grano o el partido, lo mismo con la selección del poroto u otros granos, lo que podría generar una discriminación… van a ser como los supermercados de los pobres y nadie cree que lo estratifiquen de esa forma".

"Es un anuncio muy ligero, espero que ya tengan estudiada la ubicación, la logística y que en la práctica puedan funcionar. Si van a afectar o no a los comerciantes pequeños, en Copiapó, va a depender totalmente de la ubicación y qué productos van a tener", sostuvo.

"(Eventualmente) no existe riesgo sanitario siempre que los productos no estén vencidos"

Carmen Paz, Presidenta del Colegio Médico de Atacama

"No es posible asegurar la calidad de los alimentos porque son alimentos que están por vencer"

Claudio Baeza, Exdirector del Servicio de Salud de Atacama

"Va a haber una discriminación (...) van a ser como los supermercados de los pobres y nadie cree que lo estratifiquen de esa forma".

Arnaldo Papapietro, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Copiapó

Estudiantes recibieron más de mil 700 computadores

TIC. Mineduc y Junaeb entregaron aparatos durante ayer en ceremonia realizada en la Sala de Cámara.
E-mail Compartir

Hasta la Sala de Cámara de Copiapó, llegaron las autoridades regionales encabezadas por el seremi de Educación, Gabriel González Guerrero y la directora regional (s) de Junaeb, María José Robles, para acompañar a los/as más de mil 760 estudiantes, de séptimo básico de establecimientos públicos y particular subvencionados de la capital regional, beneficiados con Becas de Acceso a la Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC).

La iniciativa del Ministerio de Educación, buscar acortar la brecha digital, apoyando los procesos de aprendizaje de nuestros y nuestras estudiantes, a través de la entrega de un set de herramientas, consistentes en un computador personal (notebook), con softwares, información o contenido digitalizado y conectividad a internet gratuita.

En la actividad, el seremi Gabriel González Guerrero señaló que "cerrar la brecha digital es una preocupación global, promovida desde instituciones como la OCDE y asumidas por el gobierno en programas como "Brecha Digital Cero" y el "Plan de Transformación digital y conectividad" impulsado por nuestro Ministerio, por eso, el Presidente Gabriel Boric, nos ha mandatado realizar un proceso de diagnóstico y proyección del aumento de cobertura de la política de entrega de dispositivos, a través de nuestro programa "Seamos Comunidad".

Para Olga Oviedo Valenzuela, apoderada del Colegio Buen Pastor de Copiapó, "agradezco este gran beneficio para nuestros estudiantes, que serán de gran utilidad y ayuda para sus procesos formativos y así, facilitar sus aprendizajes".

Por su parte, la directora regional (s) de Junaeb, María José Robles, expresó que "este año hemos entregado 3.603 sets de herramientas TIC, correspondientes a un computador con softwares, información o contenido digitalizado y conectividad a internet, con lo que se busca apoyar los procesos de aprendizaje que con la pandemia se vio agravada".

Jardín celebró mes de las infancias

E-mail Compartir

En el marco del mes de las infancias, la Modalidad No Convencional del Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra realizó una feria para promover y fortalecer los derechos de niños y niñas, que contó con la participación activa de familias y redes de colaboración. "Preparamos cuatro zonas de juego, donde tanto el material educativo como tercer educador, como la intencionalidad pedagógica estuvo enfocada en promover un derecho de los niños y las niñas: al juego, a la identidad, a la educación y a una vida sana", explicó Andrea Carrizo, educadora de párvulos del Jardín Sobre Ruedas.