Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Con el poema "Cielo Chango" un calderino ganó concurso "Historias de nuestra tierra"

COMPETICIÓN. Alejandro Bakit (31) admitió que se tenía más fe en la fotografía que en el mismo escrito con el que ganó el certamen, el cual se inspiró en las vivencias de su niñez en la comuna puerto.
E-mail Compartir

Pedro Martínez

Hasta el puerto de Caldera se desplazó el seremi de Agricultura Ricardo Zamora para hacer entrega del premio "Historia de Nuestra Tierra", por primera vez un calderino se lleva este premio a nivel regional fue Alejandro Bakit Quezada de 31 años, quien participó en la categoría "Categoría mayor de 14 años" con el poema "Cielo Chango".

El tradicional certamen organizado por FUCOA, que lleva tres décadas rescatando y difundiendo las historias, mitos y tradiciones de los territorios rurales del país donde participan niños, niñas, jóvenes y adultos a participar enviando sus cuentos, poemas, dibujos o fotografías a través de un sitio web.

Alejandro Backit, ganador del concurso, comentó que "me inspire en este cuento en las vivencias de mi niñez en Caldera, en mi entorno y en la realidad que tenemos todos en el puerto. En primera instancia tenía más fe en la fotografía que en el mismo cuento, pero muy feliz ya que valoran el trabajo que desarrolla uno como persona en las artes, esto me inspira para seguir participando en este tipo de concursos porque es muy entretenido de hacerlo. Aprovecho de invitar a todas las personas que quieran participar en este concurso que también sirve para unirse y conocer mejor el entorno que uno tiene y eso lo hace más entretenido".

Este concurso pone en valor la cultura rural a lo largo del país, rescatando aquellos relatos, mitos, leyendas e imágenes, cada año junto a los resultados de este concurso FUCOA edita dos libros: "Antología" y "Me lo contaron mis abuelitos". El primero reúne las obras ganadoras tanto nacionales como regionales de las categorías Cuento, Poema, Dibujo y Fotografía, mientras que el segundo recopila los cuentos ganadores escritos por menores de 14 años y los dibujos realizados por estudiantes de enseñanza básica y media.

Ricardo Zamora, seremi de Agricultura de Atacama, señaló que "el objetivo de nuestro ministerio es para que se logren la preservación de nuestras tradiciones y las valorizaciones de las mismas y con la intencionalidad de motivar tanto a pequeños, jóvenes o adultos a la lectura y cultura de nuestro país, queremos preservar la cultura ya que es parte de nuestra identidad, invitamos a todos y todas a seguir participando en este concurso, así como lo hizo Alejandro, acá no hay un límite de edad".

Finalmente, Felipe Fuentes, alcalde (s) de Caldera, quien además de felicitar al ganador le hizo entrega de la historia de Williams Wheelwright, manifestó: "Primero como municipio en nombre de la alcaldesa y del concejo municipal felicitamos a Alejandro, quien es el ganador de este certamen, si bien es cierto en Caldera tenemos una profusa gama de escritores este joven calderino se atrevió a concursar enviando sus letras a este concurso de gran relevancia y obtiene el primer lugar, es por eso que hacemos un llamado a los calderinos y calderinas para que se pueden manifestar a través de la escritura, porque tal como Alejandro pueden resultar ganadores".

Las categorías de Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en dinero en el caso de mayores de 18 años, mientras que las y los menores de edad reciben objetos relacionados con el mundo de la creación artística y literaria. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías de Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales.

"Me inspiré en este cuento en las vivencias de mi niñez en Caldera, en mi entorno y en la realidad que tenemos todos en el puerto"

Alejandro Bakit

Con láminas coloreables niños y niñas aprenden a valorar el Parque Pan de Azúcar

POR SU PATRIMONIO. Se trata de un set de 15 láminas con información sobre la flora y fauna que habita en el parque nacional.
E-mail Compartir

Con una gran actividad en la Plaza 26 de Octubre de Chañaral, los niños y niñas de la comuna pintaron las gigantografías que componen la nueva edición de "Colorea tu Patrimonio", un set de láminas coloreables que, en esta oportunidad, está dedicado al Parque Nacional Pan de Azúcar.

A través de 15 láminas los niños y niñas podrán pintar aquellos elementos de la flora y fauna que caracterizan a esta reserva y, al mismo tiempo, aprender acerca de ellos y conocer con mayor profundidad el Parque Pan de Azúcar que constituye uno de los atractivos patrimoniales más llamativos del sector.

Esta nueva edición de "Colorea tu Patrimonio" forma parte del proyecto ejecutado por Fundación ProCultura con el apoyo de Capstone Copper que busca poner en valor los elementos del patrimonio natural del Parque Nacional Pan de Azúcar y acercarlos a los niños y niñas de la comuna y del país. A través de sus láminas coloreables, los más pequeños podrán conocer sobre los pueblos originarios que habitan en el territorio, la fauna caracterizada por los guanacos y la flora presente en el parque.

Carla Piazzoli, encargada territorial de Fundación ProCultura en Atacama, explicó que "este proyecto busca acercar el patrimonio natural a los niños y niñas de la región, poner en valor al ecosistema del Parque Nacional Pan de Azúcar y promover su conservación y protección".

Al mismo tiempo, las láminas entregan información sobre el trabajo que realiza Conaf a través de los guardaparques que protegen los recursos naturales y culturales existentes en el parque, la importancia de respetar y colaborar con el cuidado del recinto. En ese sentido, Jorge Carabantes, jefe del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, explicó que "la colaboración de la comunidad en la protección del Parque Nacional es fundamental y, en ese sentido, los niños y niñas son nuestros mejores aliados y son los primeros interesados en conocer sobre la flora y fauna que habita en este territorio".

A través de las láminas, también podrán conocer distintas formas de conocer el Parque Nacional Pan de Azúcar, como el turismo con lupa, una instancia en la que junto a un guía y con una lupa se puede reconocer a los distintos microorganismos que habitan en el parque y que, generalmente, no captan la atención de los visitantes. Otra alternativa es el turismo en bicicleta, donde se pueden recorrer distintos senderos para conocer de una manera ecológica el parque sin afectar el ecosistema del lugar.

Finalmente, Alejo Gutiérrez, gerente corporativo de Sustentabilidad y Comunidades Capstone Copper, aseguró que "para nosotros ésta es una manera concreta de contribuir con la protección y conservación de los recursos naturales de la región de Atacama, de relevar los atractivos naturales de esta zona y acercarlos tanto a los niños y niñas de la región como del país. Es parte de nuestro rol social el contribuir al desarrollo de los territorios y a la protección del medioambiente".