Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Geólogos e ingenieros de universidad fuera de Atacama harán estudio de socavón

ANÁLISIS. La UCN ofreció equipo, que fue aceptado por la ministra Hernando.
E-mail Compartir

Redacción

E l jueves la ministra de Minería Marcela Hernando, había anunciado que un equipo de la Universidad Católica del Norte (UCN) se integraría al trabajo de investigación para determinar las causas de socavón de Tierra Amarilla, lo que tomó forma ayer durante una visita que la secretaria de Gobierno realizó a esa casa de estudios en Antofagasta para escuchar propuestas del equipo de expertos de los Departamentos de Geologías y de Ingeniería Metalúrgica y Minas.

Al respecto, Hernando manifestó que "hay un temor de los habitantes de Tierra Amarilla a que un socavón se produzca donde hay población, y también hay desconfianza respecto de sus instituciones. En ese sentido, este ofrecimiento que ha hecho UCN, siendo una universidad fuera de la región y además conocimientos en geología, ciencias de la minería e hidrogeología, nos da una tremenda oportunidad. Por lo tanto, obviamente que aceptamos de inmediato este ofrecimiento, y ahora coordinamos cuál será el apoyo específico de sus profesionales".

HIPóTESIS

Según las primeras investigaciones respecto al evento de subsidencia desarrolladas por el Servicio Nacional de Minería (Sernageomin), dictan que el origen es antrópico -relacionado a la actividad humana-, producto de la explotación minera. Asimismo se apunta a una rotura del pilar de estabilidad (o Crown pillar) por una sobreexplotación del caserón -cavidad- "Gaby 4", generando así una nueva y desconocida altura del caserón.

Al respecto Gabriel González López, académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN y subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), también esgrimió algunos alcances.

"Desde mi percepción, efectivamente hubo un efecto antrópico de colapso de una minería subterránea, de la cúpula de un caserón, y eso produjo el colapso de una columna roca que rompió el nivel freático -capa superior de un acuífero-. El nivel freático estaba a una altura aproximada de 60 metros de profundidad, entonces el agua empezó a escurrir de ese nivel freático a capas más profundas, a una velocidad de 200 a 300 litros por segundos. Ese escape de agua probablemente va a generar colapsos secundarios, y ende lo que le preocupa a la comunidad es que se vaya a producir otro socavón, o que el mismo comience a expandirse", explica González.

Por último, el académico UCN agrega que "es un problema complejo que no solamente está dimensionado al efecto mismo del socavón, sino en las externalidades que produce principalmente el uso de agua al verse roto la continuidad. Eso es algo que probablemente vamos a saber con mayor certeza en el transcurso de los próximos días".

Por su parte Francisca Roldán Marambio, geóloga estudiante del programa de doctorado de la UCN e investigadora de CIGIDEM manifestó que "estableceremos trabajos transdisciplinarios, los que son fundamentales, sobre todo cuando la comunidad hace un llamado de ayuda a un grupo de experto. Considero importante que nos hayan estimado como universidad, lo que demuestra nuestra importancia dentro de lo que levantamos como información, ya sea hidrogeología, riesgo o información ingenieril".

Compromiso

Si bien no se estableció un plazo perentorio, los trabajos quedaron coordinados, lo cual dará lugar a un trabajo en conjunto entre el SERNAGEOMIN y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN.

Al respecto el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas manifestó que "desde esa perspectiva, Sernageomin nos va a contactar para hacernos algunos requerimientos en particular y ahí distribuir el trabajo para procurar en un corto plazo la satisfacción a estos, a fin de brindar tranquilidad a la comunidad respecto de las situaciones a las cuales se están enfrentando". Por último agregó que "esto es una cosa urgente y por lo tanto vamos a procurar la pronta información y eso fue el compromiso con los académicos y académicas, que podremos todas nuestras capacidades para responder en los plazos más breves posibles, de manera que tanto el Ministerio de Minería, Sernageomin y sobre todo la comunidad de Tierra Amarilla tenga información que les permita tomar adecuadas decisiones".

"Ese escape de agua probablemente va a generar colapsos secundarios, y ende lo que le preocupa a la comunidad es que se vaya a producir otro socavón, o que el mismo comience a expandirse"

Gabriel González López, Académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN y subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres

"Esto es una cosa urgente y por lo tanto vamos a procurar la pronta información y eso fue el compromiso con los académicos y académicas, que podremos todas nuestras capacidades para responder en los plazos más breves"

Rodrigo Alda Varas, Rector de la UCN

Anuncian desconexiones programadas en tres sectores de Copiapó

E-mail Compartir

CGE informó que por trabajos de mejoramiento en la red de distribución, realizará desconexiones programadas del suministro eléctrico en ciertos sectores de la comuna de Copiapó, en horario de 10:00 a 16:00 horas. El detalle es el siguiente:

Lunes 22 de agosto 2022:

Sector Población Juan Pablo Segundo; calles involucradas: Juan Guillermo Carter, Papa Juan XXIII, Juan Pablo XVI, Jose Cánovas, Papa León XXIII.

Martes 23 de agosto 2022:

Sector Valle Los Ríos; calles Involucradas: Grumete Venancio Díaz, Río Jorquera, Río Manflas, Río La Ola, Río Huasco.

Miércoles 24 de agosto 2022:

Sector Santa Elvira; calles Involucradas: Los Aromos, Luis Flores, 6 Oriente, 5 Oriente, Pasaje Oriente 3B, Los Retamos.

Destacan que primera exportación a Japón de pisco abre oportunidades para Copiapó

ECONOMÍA. Productores de Spirits Atacama fueron visitados por el SAG ad portas de debutar en el mercado nipón.
E-mail Compartir

La empresa productora de pisco Spirits Atacama, ubicada en Copiapó, está ad portas de concretar su primera exportación de destilados al mercado de Japón. Por esta razón, inspectores del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), llegaron hasta sus instalaciones en la zona de Toledo, para verificar el cumplimiento de las normativas de producción y exportación de alcoholes.

Héctor Carrillo, encargado sectorial de Protección Agrícola, Forestal y Semillas, señaló que la empresa, hasta ahora, es la única productora de pisco en la provincia, y este primer envío al mercado internacional consiste en un cargamento de 120 botellas del producto Bramador, de 40 grados, pisco de características artesanales y alta calidad.

Las disposiciones que fiscaliza el SAG tienen que ver con la garantizar la genuinidad e inocuidad de estos productos, verificando la naturaleza, denominación de origen y aptitud para consumo humano, señaló el profesional del SAG. Por este motivo se tomaron muestras del producto a enviarse a laboratorios del Servicio.

Asimismo, junto a los dueños de la empresa, se verificó la inscripción que el viñedo debe tener en el Sistema Registro Agrícola, SRA, y el cumplimiento del trámite de comunicación de inicio de actividades ante el SAG, registro que debe hacer todo productor y comercializador de alcoholes.

Pilar Uribe y Sergio Grossi es la joven pareja que está detrás de este emprendimiento, quienes dieron un giro a la actividad tradicional de producción y venta de uva pisquera en el valle de Copiapó, para liderar una destilería "boutique", como la denominan.

"Llevamos tres años produciendo este pisco, estamos súper contentos y orgullosos de la recepción que ha tenido, y queremos poner a Atacama y Copiapó sobre la mesa, aprovechando la denominación de origen y considerando que en la provincia no se estaba haciendo pisco", destacó Pilar Uribe.