Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

han sido y son un aporte a la educación pública, además, se utilizaron para realizar compras de insumos tales como implementos deportivos, sanitizaciones, servicios de impresión, material didáctico, insumos computacionales, textos escolares, mobiliarios, premios, trofeos, tintas, trípodes, instrumentos musicales, colchonetas, entre otros. Cabe recalcar que, según la Ley de Presupuestos y el convenio en materia de SEP, no existe incumplimiento a la normativa por parte del Servicio, pues existen 4 años para ejecutar dichos recursos".

Según información en la página Ayuda Mineduc, el convenio es un acuerdo que dura 4 años (renovable) mediante el cual el sostenedor del establecimiento que ha postulado a la SEP se compromete a cumplir una serie de compromisos, requisitos y obligaciones. Entre ellos, se encuentran respetar los beneficios para los alumnos prioritarios, elaborar y ejecutar un Plan de Mejoramiento Educativo, establecer metas de rendimiento académico en función de los estándares nacionales y rendir cuenta públicamente de los gastos efectuados con los recursos SEP que se le han entregado.

Seremi educación

Sobre la realidad de la subvención, el seremi de Educación de Atacama, Gabriel González, afirmó que "desde el punto de vista financiero, el proceso de rendición de cuentas para dicho periodo aún no se encuentra cerrado por parte de la Superintendencia de Educación, entidad del Estado encargada de fiscalizar cómo se ejecutan los recursos públicos que percibe el SLEP. A partir de eso, y en tanto para el periodo 2021 - 2024 se ejecute más del 70% de los recursos SEP percibidos bajo Convenio de Igualdad de Oportunidades, la afirmación de no ejecución del 100% de los recursos no reviste irregularidad en sí misma".

En cuanto al conducto a seguir, la autoridad explicó que "al igual que como ocurre respecto de los sostenedores de distinta dependencia a los Servicios Locales, existen procesos rectificatorios que permiten aclarar cuál realmente es la ejecución, tanto de los recursos asociados a la SEP, como del resto de subvenciones que provee el Estado".

"Las platas del área Técnico Profesional (TP), que ninguna se ejecutó al 100%, hizo que nosotros tuviéramos un retraso en las compras y en los planes de mejoramiento educativo de los colegios que generó que no se pudieron llevar a cabo"

Yariela Ardiles, Presidenta Colegio Profesores Copiapó

48,4% fue el promedio de ejecución de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) de Copiapó de un total 36 establecimientos.

5 mil millones no se ejecutaron en 2021 en establecimientos públicos de la capital regional.

2018 comenzó la desmunicipalización de la Educación en Chile.

Buscan decretar emergencia sanitaria en colegios

E-mail Compartir

Este martes, en forma unánime, los integrantes del Consejo Regional de Atacama, presidido por el Gobernador Miguel Vargas, acordaron votar una solicitud dirigida a la Seremi de Salud para que decrete emergencia sanitaria a los establecimientos educacionales que se encuentran afectados con emanación de gas sulfhídrico. La gestión, realizada en la sesión plenaria del cuerpo colegiado, busca poder asignar recursos del 1% de emergencia del Gobierno Regional para poder mejorar las actuales condiciones en que se encuentran escuelas y liceos, tanto de la provincia de Copiapó como de la región, de manera oportuna. El gobernador y presidente del CORE Atacama, Miguel Vargas, señaló que "hemos visto cómo las comunidades educativas se han manifestado a raíz de los problemas por emanaciones de gas sulfhídrico en varios establecimientos educacionales, particularmente en la provincia de Copiapó. Aquí lo que se requiere son acciones inmediatas, el gas sulfhídrico es letal, por lo tanto, el Estado tiene que actuar con mayor velocidad y para poder apelar a los recursos de emergencia, disponibles en el Gobierno Regional de Atacama, se debe declarar emergencia sanitaria en aquellos establecimientos que tienen este problema".

Instalan pórticos de velocidad en Copayapu

AVENIDA. Se suman a los 12 radares ya instalados.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección Regional de Vialidad informó que ayer comenzaron los trabajos de instalación de dos Pórticos de Velocidad, en sentido ascendente y descendente en los límites entre Copiapó y Paipote, que se complementarán a los 12 radares que ya se han instalado en Avenida Copayapú, entre los callejones JJ Vallejo y Ricardo Vallejos, iniciativa que se enmarca dentro del programa por reforzar la seguridad vial en una de las principales vías de la capital regional.

Los trabajos de instalación de Pórticos en la ruta 31CH (Avenida Copayapu) se extenderán por 3 días y se realizarán a la altura del Callejón El Inca y Callejón Inca de Oro, motivo por el cual se efectuarán cortes de tránsito los que estarán debidamente señalizados.

El director regional de Vialidad, Jorge Gutiérrez, indicó, "la instalación de los radares y los dos pórticos, más cruces señalizados, pistas con sello de alta fricción, delineadores verticales en cruces peligrosos, bandas transversales de aproximación a cruces de mayor conflicto, entre otras obras, van en respuesta a la solicitud de los vecinos y los problemas que habitualmente se originan en este sector, por lo cual esta es una solución que entregará mayor seguridad y bienestar, ya que se pretende que con estos instrumentos los conductores bajen la velocidad de desplazamiento y tomen conciencia fomentando la generación de actitudes y comportamientos adecuados ante estas medidas de seguridad".

La seguridad vial es la encargada de prevenir y/o minimizar los daños y efectos que provocan los accidentes viales, donde su principal objetivo es proteger la vida de las personas que transitan por la vía pública, eliminando y/o disminuyendo los factores de riesgo, implementando un conjunto de acciones y mecanismos de prevención que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito.

Gutiérrez agregó que "considerando lo anterior y a través de nuestra dirección, reforzaremos la señalización de restricción de velocidad, instalaremos vallas peatonales, tachas destellantes y demarcación con la finalidad de reducir el riesgo de accidentes a través de un tratamiento especial en cruces con alta accidentabilidad, como resultado del comportamiento irresponsable de los usuarios que transitan por esta ruta".