Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Canasta básica sube y línea de pobreza queda sobre $205 mil

ECONOMÍA. Debido al aumento de los precios en Chile, el ministerio de Desarrollo Social y Familia anunció que el paquete de productos esenciales llegó a $58.000.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La canasta básica en Chile superó por primera vez en julio los $58.000, lo que se traduce un incremento interanual del 20,6%, el mayor desde que se tienen registros, informó este miércoles el Gobierno a través del ministerio de Desarrollo Social.

La cartera publicó en un nuevo informe que la canasta se encareció 2,7% en el séptimo mes del año en curso, por encima del Índice de Precios al Consumo (IPC), que registró una variación mensual del 1,4% en julio pasado.

La cifra es también superior a la que se anotó en julio la división de alimentos y bebidas no alcohólicas del IPC, que incluye otros productos: 1,9% mensual y 19,4% interanual.

El 84% de los 79 productos que componen la canasta básica de alimentos y que consideran la cantidad de calorías diarias mínimas que debe consumir una persona, fijando como umbral 2.000 en promedio, sufrieron un aumento en sus precios y en promedio lo hicieron 2,9%.

De los 66 productos al alza, el mayor incremento lo tuvieron plátano (30,4%), zanahoria (14,7%), merluza (7,4%) y choclo congelado (6,9%). Las mayores caídas fueron limón (15,6%), tomate (11,3%) y prepizza (2,9%).

La canasta básica es una de las variables que usa el ministerio para fijar la línea de pobreza y pobreza extrema, que en julio subieron a $205.176 y $136.784, respectivamente. Lo anterior implica una variación mensual del 2% e interanual del 15% en ambos indicadores.

La inflación lleva meses disparada en Chile y en julio acumuló un aumento del 8,5% en lo que va de año y del 13,1% en 12 meses, el máximo desde 1994.

Chile cerró 2021 con una inflación de 7,2%, la más alta en 14 años, lo que llevó al Banco Central a tomar medidas inéditas y retirar rápidamente el estímulo monetario que aplicó al inicio de la pandemia, en marzo de 2020.

En julio, el Central aumentó en 75 puntos base la Tasa de Política Monetaria hasta 9,75%, su valor más alto en dos décadas, en un intento por frenar la escalada de precios internos.

Aporte del estado

Las estimaciones de crecimiento del emisor para Chile en 2022 se ubican entre el 1,5% y el 2,25%.

Producto de la notoria alza de la canasta básica, el aporte del Estado como subsidio compensatorio aumentará considerablemente, ya que al inicio era de $6.410. Esta vez llegará hasta $8.258 para cada una de las cargas inscritas, que deben ser beneficiados con la Asignación Familiar, Asignación Maternal o del Subsidio Familiar.

También están incluidas las familias del subsistema Seguridades y Oportunidades o que estén en "Chile Solidario".

Pago efectivo de pensión alimenticia queda listo para convertirse en ley

CÁMARA. Aprobado por unanimidad.
E-mail Compartir

Ayer por la tarde el Congreso aprobó el proyecto de ley de responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensión de alimentos, que permitirá que las obligaciones parentales puedan ser pagadas de forma automática desde cuentas bancarias, ahorros previsionales y otros instrumentos financieros.

Con esto se establecerá un mecanismo de pago permanente de la deuda de pensión y se podrá mejorar el acceso a la información financiera de las personas deudoras.

Este mecanismo permitirá solicitar el pago de la deuda de tres meses impagos o cinco meses de pagos parciales al Tribunal de Familia, que podrá obligar a que sean pagadas de forma automáticas desde cuentas bancarias. En caso de no tener, se sacará el dinero desde el fondo de pensiones.

La iniciativa se aprobó por unanimidad, con 136 votos a favor, en la Sala de la Cámara, por lo que quedó lista para ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric la próxima semana.

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, destacó que "esta ley solo tuvo votaciones unánimes en toda su tramitación y eso es gracias a que hicimos un trabajo transversal en el que pudimos contar con el apoyo de senadoras y diputadas tanto de la oposición como el oficialismo y también de quienes están en el espectro de independientes".

"A partir de la entrada en vigencia de este proyecto de ley, que tardará seis meses, y en eso queremos ser claras para no generar distorsiones, porque son los meses que se van a tardar los tribunales en poder tener operativo el mecanismo de interconexión con las instituciones financieras, vamos a poder tener un mecanismo de pago de las pensiones eficiente, estable en el tiempo y que va a entregar dignidad, tiempo y valor al trabajo no remunerado", explicó la titular de la cartera, que apuntó al funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Sodexo abre oficina en Copiapó y refuerza su compromiso con la comunidad local

Esta se suma a la lista de sedes regionales del norte de la empresa, que permiten dar un soporte más directo a sus clientes y aportar a la comunidad.
E-mail Compartir

Con una presencia de más de 20 años en la zona, la empresa Sodexo, que ofrece servicios de alimentación y administración de instalaciones a más de 10 clientes en las tres provincias de Atacama, inaugura este año una oficina en Copiapó, ubicada en Chacabuco.

La apertura de esta nueva oficina significa no solo proveer un soporte más directo a sus clientes y colaboradores a través de grupos de profesionales de diferentes áreas, sino también fortalecer el vínculo de la compañía con las comunidades por medio de distintos programas locales.

Esto es posible gracias a los tres pilares del área de Sostenibilidad de Sodexo, que involucra impacto en las personas, comunidad y medioambiente, donde se desarrollan proyectos tales como: potenciar a proveedores locales, tanto para incorporarse al negocio de la alimentación como también para exhibir y comercializar productos de la zona, y un programa de acompañamiento que permite capacitar a pymes y emprendedores en temas técnicos como calidad, seguridad y marketing, con el objetivo de colaborar en el progreso de sus negocios.

Además, la dependencia cuenta con su propia área de Reclutamiento, encargada de potenciar la contratación de mano de obra local, asegurando una plantilla diversa y una cultura inclusiva que refleje la comunidad de la zona.

La oficina de Copiapó se suma a lista de sedes regionales de Sodexo en el norte, entre las que se incluye Iquique, Antofagasta y Vallenar.

Si deseas conocer más sobre la actividad de Sodexo en la región visita cl.sodexo.com