Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atención mental pública en Copiapó carece de cupos y pacientes desisten en seguir con tratamientos

SALUD. La psicóloga Sabrina Fritis, señaló que factores económicos y sociales inciden en que las personas decidan no iniciar o continuar terapias.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

En los últimos 6 meses, una de las patologías más demandadas en los Centros de Salud Familiar de Copiapó es la salud mental. Son cerca de 11.687 las consultas que se han realizado entre enero y junio de este año, siendo el Cesfam de Santa Elvira el que tiene la mayor cantidad de pacientes con 2.500 y al que le precede el centro de Juan Martínez con 2.213 usuarios.

Factores sociales, que tienen que ver con la crianza, la desinformación e inclusive la pandemia, han incidido en la alta demanda de consultas psicológicas y psiquiátricas, en un sistema público saturado y con una baja dotación de especialistas en el área.

En conversación con Sabrina Fritis Umaña, psicóloga infanto-juvenil del programa PASMI del Cesfam Juan Martínez, comentó que, la espera y una atención poco adecuada, genera en los pacientes malas experiencias, factor que termina por desincentivar a los usuarios, quienes con el tiempo no concluyen la terapia o nunca la inician.

Cabe señalar que dicha información, se dio a conocer en medio de una licitación por medicamentos en uno de los concejos municipales de Copiapó durante el mes de agosto, por el departamento de salud de dicha administración.

Factores sociales

"Las razones de estas consultas, tienen relación con lo invisibilizado que está la salud mental, principalmente a temprana edad, en sí hay un 'adultocentrismo' en cuanto a esto, siendo que el intervenir a una temprana edad es algo muy favorable para las personas", indicó la psicóloga Sabrina Fritis.

El adultocentrismo, considera que las personas adultas son superiores a otras generaciones como la niñez y la juventud. Algunas manifestaciones de este concepto son, por ejemplo, las frases "aquí mando yo", "tú que vas a saber si no tienes edad", o acciones como la violencia física.

Por otra parte, la estigmatización a la salud mental y que no se le realce como una prioridad, produce que los usuarios traigan consigo mayores problemas, los que, con el inicio de la pandemia, se complejizaron aún más.

"Actualmente, esto ha ido en aumento mucho más iniciada la pandemia, durante este periodo, se incrementaron más los diagnósticos de depresión y/o los trastornos de ansiedad que son los más comunes", señaló la psicóloga.

En la sociedad, la capacidad de resolver conflictos de forma autónoma, es considerado como signo de fortaleza. Sin embargo, cuando se trata de salud mental, esta facultad no aplica para la mayoría de las personas, produciéndose un deterioro a nivel mental e incluso físico. Sin embargo, bajo este paradigma, las personas siguen ignorando la idea de acudir a un especialista, ya que "pueden sobrellevarlo por sí solos".

En ese sentido, la psicóloga Sabrina Fritis, indicó que, "muchas personas cometen el error de pensar que por 'momentos' se sienten bien y que por ello no necesitan una atención, pero lo problemas psicológicos incluso se pueden somatizar y repercutir en enfermedades graves; además, que muchas personas siguen creyendo y estigmatizando la salud mental, el dicho típico de que ir al psicólogo es para locos o para gente débil".

Factores económicos

"Por lo general una consulta psicológica bordea los 20 a 30 mil pesos, y teniendo en consideración de que se necesita una vez a la semana, incluso hasta dos veces, dependiendo de la gravedad del motivo de la consulta, es poco accesible, ya que al mes estarías gastando casi 240 mil pesos mensuales, y eso sin considerar los gastos externos, como locomoción, alimentación, escuela, entre otras cosas básicas", indicó la psicóloga Sabrina Fritis.

La especialista, agrega que esta inversión aumenta más cuando se trata de menores, ya que las consultas pueden llegar a bordear los 70 mil pesos. A esto se le suma la baja dotación en Copiapó de profesionales especialistas en la línea infanto-juvenil, factor que incide en consultas costosas y que desincentiva a la población para acceder a salud mental.

"Muchas veces hay algunas patologías que necesitan y requieren de medicamentos, y solo un psiquiatra puede recetarlos, entonces muchas veces las personas ni siquiera asisten a ese profesional tras una derivación, además también es un profesional menos accesible", indicó Fritis.

Agregó que se complejiza cuando la derivación se realiza en el sistema público de salud, pues para convenir una hora, por ejemplo, neurólogo o psiquiatra, son meses de espera.

"No hay muchas buenas recomendaciones de estos especialistas en Copiapó, entonces muchas familias consideran el factor de trasladarse a otra ciudad, por lo que prefieren no seguir adelante". puntualizó la psicóloga.

Salud pública

La psicóloga del Cesfam Juan Martínez de Copiapó, indica que la salud pública no da abasto con la cantidad de personas que lo necesitan, ya que, por cada Cesfam, como mínimo hay cerca de 2 psicólogos y una larga lista de espera. "Es algo que influye mucho, y no tan solo el desgaste de no tener "salud mental" sino que también salud en general, porque el hecho de tener que levantarse casi a las 6 de la mañana para poder tomar una hora, ya es desgastante en sí", comentó al respecto la especialista.

Otro factor que agrega Fritis, es la baja cantidad de campañas de prevención respecto al tema y sobre la salud en general, señalando que, "esto es debido a la deshumanización social que existe en las atenciones de la salud en general, porque una persona que requiere ayuda y acude a los especialistas, al final termina sintiéndose peor, debido a una mala experiencia y no logran sentirse reconfortados, factor que genera a la larga bastante daño en las personas".

A partir de alianza las mujeres de Freirina accedieron a exámenes preventivos

GESTIÓN. Un total de 20 personas participaron en charlas y exámenes, gracias a un acuerdo entre el Programa Mujeres Jefas de Hogar y el Centro de Salud Familiar.
E-mail Compartir

De acuerdo a un trabajo mancomunado entre diversos actores de la comuna, el programa Mujeres Jefas de Hogar y el Cesfam "Practicante Oscar Ruiz Toro" de Freirina, realizaron una alianza estratégica para relevar la importancia de los exámenes preventivos en las mujeres de la comuna.

Por ello, en dependencias del Edificio Los Portales, un grupo de 20 mujeres recibieron charlas por parte del equipo de salud del Cesfam, que en esta oportunidad estuvo compuesto por el matrón Juan Carlos Cossio, la matrona Olivia Jiménez, el enfermero Cristian Torres, la nutricionista Pía Ocampo y la TENS Sandra Tapia.

Victoria Rojas, encargada del Programa Mujeres Jefas de Hogar, indicó que esta actividad se enmarca dentro de la oferta programática de la oficina y busca generar espacios de autocuidado para las mujeres, que muchas veces, se van postergando por distintos motivos, no priorizando su salud.

"Estamos muy contentos y contentas, porque el día de hoy hemos realizado una jornada de autocuidado para mujeres de nuestro programa, esperando poder replicar esta actividad, instando a que más mujeres de la comuna puedan acceder a los servicios que ofrece nuestro Cesfam. Aprovecho esta instancia para agradecer la presencia de la directora del Cesfam Ana Morel y del director de Desarrollo Comunitario Gonzalo Opazo, quienes desde que levantamos esta iniciativa nos brindaron el apoyo".

Cabe destacar que la jornada preventiva, además contó con la toma de exámenes a través del sistema EMPA, se aplicaron fichas de tamizaje de salud mental y se entregaron órdenes para mamografías y para la prueba del papanicolaou PAP.