Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El balance de la primera semana de Petro en Colombia

MEDIDAS. El nuevo Mandatario retomó las negociaciones de paz, anunció una reforma tributaria, cambió las jefaturas militares.
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cumplió ayer una semana en el cargo con un estilo de Gobierno diferente al de sus antecesores y con una agenda intensa que incluye el anuncio del reinicio de los diálogos de paz con la guerrilla del ELN, la presentación de una ambiciosa reforma fiscal y la renovación de la cúpula militar.

El nuevo mandatario, que ayer completó su gabinete al designar en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación al biólogo Arturo Luna, ya empezó a poner en marcha las múltiples reformas con las que pretende sacar adelante su programa.

"Gustavo Petro ha arrancado siendo un presidente institucionalista. Los temores alrededor de él abarcan un amplio espectro (...) pero no ha sucedido nada de eso", afirmó el analista político Mauricio Reina en un diálogo con el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas.

Diálogo con ELN

Uno de los pilares del nuevo Gobierno es la paz y con ese propósito una delegación oficial, liderada por el canciller Álvaro Leyva, viajó el jueves a La Habana para iniciar acercamientos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y reanudar las negociaciones.

Las conversaciones quedaron en suspenso en 2018 por la exigencia al ELN del Gobierno de su antecesor, Iván Duque, de liberar a todos los secuestrados que tiene en su poder y renunciar a sus actividades criminales.

En enero de 2019, tras el atentado del ELN contra la Escuela de Cadetes en Bogotá, que dejó 22 muertos y 68 heridos, el Gobierno de Duque pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para negarse.

El viaje de Leyva y la delegación colombiana a Cuba recompuso esas relaciones y el viernes el Gobierno y el ELN oficializaron la reanudación de las negociaciones de paz, algo que respaldó el secretario general de la ONU, António Guterres.

Petro ha mostrado voluntad de emprender una política de paz total que contempla no solo retomar los diálogos con el ELN, sino también hablar con otros grupos armados.

"Se está buscando la elaboración de la paz con otro tipo de sectores, con otro tipo de ilegalidades, pero el ELN va adelante porque es con quien hay más posibilidades de retomar una negociación", expresó el exministro Cárdenas.

El lunes pasado, primer día del nuevo Gobierno, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, presentó al Congreso el proyecto de ley de reforma tributaria con la que la nueva Administración aspira a recaudar dinero suficiente para reducir la deuda social.

La iniciativa se basa en un mayor recaudo de impuestos a personas naturales, la reducción de beneficios fiscales a empresas, la tributación a las bebidas azucaradas, a la exportación de petróleo, carbón y oro cuando superen cierto techo, y en una lucha frontal contra la elusión y la evasión.

"Esta reforma que estamos proponiendo genera 25 billones de pesos anuales (unos 5.795 millones de dólares de hoy), pero esperamos que con la lucha contra la elusión y la evasión tributaria ese monto se eleve hasta alcanzar 50 billones de pesos anuales (unos 11.590 millones de dólares), que es lo que se habló a lo largo de la campaña presidencial", aseguró Ocampo.

Una de las propuestas más polémicas del Gobierno de Petro en su primera semana fue la de comprar gas a Venezuela en caso de que las reservas del país no sean suficientes, pues su intención es que Colombia no firme nuevos contratos de exploración. "Tenemos reservas de gas de siete a ocho años. Si necesitáramos llenar nuestra matriz energética se podría hacer la conexión de transporte de gas con Venezuela", explicó la ministra de Minas, Irene Vélez.

Cambios en las FF.AA. y policías

Otro asunto al que le metió la mano con prontitud el nuevo gobierno encabezado por Petro fue la renovación de la cúpula militar y policial, a cuyos nuevos comandantes les ordenó como prioridades "cero corrupción y cero violaciones a los derechos humanos". El Gobierno del nuevo Mandatario está impulsando de entrada las reformas que el presidente prometió en campaña y en su primera semana ya sentó las bases de dos asuntos que serán clave en los próximos cuatro años: la "paz total" y la igualdad social.

España: incendio obliga a evacuar a 1.300 personas

CRISIS. El país vive una difícil situación, con miles de hectáreas afectadas.
E-mail Compartir

Un voraz incendio forestal ha quemado unas 8.000 hectáreas, según cálculos provisionales, y ha obligado a evacuar unas 1.300 personas de ocho poblaciones de la provincia española de Zaragoza (noreste) próximas a la zona montañosa del Moncayo.

El fuego, que comenzó el sábado, tiene tres focos activos y la situación es "crítica" debido a las condiciones atmosféricas adversas de las últimas horas, informó ayer el director general de Medio Natural y Gestión Forestal de la región de Aragón, Diego Bayona.

La previsión meteorológica, con rachas de viento de 50 o 60 kilómetros por hora, hace pensar que la situación se mantendrá también "complicada" para el trabajo de los equipos civiles y militares de extinción.

El perímetro acotado del siniestro supera los 50 kilómetros, donde han ardido pinares, carrascales y fincas agrícolas, y cuatro carreteras permanecen cortadas.

Los medios se han focalizado en la localidad de Añón, donde se inició, por su proximidad al Parque Natural del Moncayo, un enclave de gran valor natural.

En la región mediterránea de Valencia (este), otro incendio declarado la noche pasada en Vall d'Ebo (provincia de Alicante) ha carbonizado unas 2.200 hectáreas hasta ahora.

"La extinción está siendo muy complicada porque concurren todos los factores determinantes: viento, altas temperaturas, baja humedad y una orografía muy complicada", explicó la consejera regional de Justicia, Gabriela Bravo.

En el noroeste de España, concretamente en Galicia, seis incendios forestales mantienen 3.380 hectáreas en llamas, el más grande de ellos en la provincia de Orense (2.100 hectáreas).

Otro incendio que comenzó el sábado en Jumilla (región de Murcia, sureste) se dio ayer por controlado tras arrasar 400 hectáreas.

Entretanto, el primer gran incendio que afectó a la Sierra de la Culebra de Zamora (oeste), sigue sin darse por extinguido cuando este lunes se cumplirán dos meses desde que comenzara a causa de los rayos de una tormenta. El fuego arrasó 25.000 hectáreas forestales, 15.000 de ellas arboladas.

Este año está siendo catastrófico especialmente en los montes españoles, donde el calor tórrido y la sequía prolongada han favorecido una infinidad de incendios.

Siniestro en una iglesia copta deja al menos 41 muertos en Egipto

CAUSA. Al parecer, el fuego se inició por una falla eléctrica.
E-mail Compartir

Un incendio en una iglesia de El Cairo durante una misa, originado por un fallo eléctrico, provocó ayer al menos 41 muertos y una decena de heridos, en una tragedia que ha sacudido a la comunidad copta egipcia.

Según la Iglesia Copta, que cita a fuentes del Ministerio de Salud del país árabe, la cifra de muertos era al menos de 41, mientras que 14 personas resultaron heridas durante el incendio durante la misa en la iglesia de El Mártir Abu Sefein (San Mercurio), situada en la zona de Al Munira, en el barrio de Imbaba, al suroeste de El Cairo.

A falta de confirmación oficial, medios egipcios afirman que entre los fallecidos hay numerosos niños, una posibilidad que queda reforzada por el papel tradicional que las iglesias coptas tienen como escuelas, centros sociales y de reunión comunitaria para esta minoría.

Entre los muertos, según indicó una fuente de seguridad a Efe, está el sacerdote de la iglesia Abu Sefein, Abdel Masih, cuyo cadáver fue trasladado al Hospital de Aguza.

Sobre las 8.57 horas (6.57 GMT) se dio el primer aviso del fuego, según el portavoz del Ministerio de Salud, Hossam Abdel Ghaffar, que dijo que las ambulancias llegaron tan solo dos minutos después a la iglesia.

El Ministerio de Interior, a través de la agencia oficial de noticias egipcia MENA, señaló que, según las primeras pesquisas, el incendio se originó en el aparato de aire acondicionado del segundo piso del edificio de la iglesia, que incluye varias aulas, por un fallo eléctrico, lo que provocó la emisión de una espesa cantidad de humo, la causa principal de la muerte de las personas.

Asimismo, indicó que dos oficiales y tres efectivos de la defensa civil resultaron heridos.

La fuente añadió que recibieron el aviso del incendio sobre las 9.00 horas (7.00 GMT) y las fuerzas de la Defensa Civil se dirigieron y controlaron el incendio, además de evacuar a los muertos y heridos para trasladarlos a los hospitales de Imbaba General y de Aguza, los más cercanos al lugar del fuego.