Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Exconvencional Harboe: "El texto está preso de un grupo de ultraizquierda"

CONSTITUCIÓN. Exministros y embajadores de la Concertación, junto a exrectores, académicos, artistas y científicos, firmaron una carta a favor del Rechazo, donde afirmaron que el acuerdo de reformas del oficialismo fue "tardío".
E-mail Compartir

El exmiembro de la Convención Constitucional, exdiputado y exmilitante del PPD Felipe Harboe, afirmó ayer que la propuesta de nueva Carta Magna "está presa de un grupo de ultraizquierda", motivo por el que apoya el Rechazo. Ayer 104 artistas, académicos y ex ministros de la centroizquierda firmaron una carta a favor de esta opción.

"Habría sido mucho más fácil, políticamente, humanamente, decir vamos por el Apruebo porque ahí está el mundo progresista al cual pertenecemos, el mundo de centro izquierda, pero lo que pasa es que este texto está preso de un grupo de ultraizquierda y eso es un problema y que parte de la base de que los 30 (años) fueron un desastre y yo no creo eso, creo que hay un sector que también fue cómplice de denostar los 30 años y otros que callaron la defensa", dijo Harboe en Canal 13.

Esto porque, a su juicio, la propuesta de nueva Constitución "no es adecuada para este país, ni en este momento ni en el futuro, (...) tiene mucho carácter identitario, genera diferencias, es importante reconocernos como diferentes, pero no necesariamente establecer derechos diferenciados", continuó el abogado.

"El Rechazo es una oportunidad para el Presidente", afirmó Harboe, ya que si gana, el Mandatario "tiene la posibilidad de convocar un nuevo proceso y de aquí al término del Gobierno alguien va a decir la Constitución de Boric".

Carta de exministros

Exministros de la Concertación como Pedro García, Soledad Alvear, José Pablo Arellano, Eduardo Aninat, Mariana Aylwin, Vivianne Blanlot y René Cortázar, entre otros, junto al exsubsecretario de Economía de Salvador Allende, Óscar Garretón; el exdirector del Museo de la Memoria, Ricardo Brodsky, y los exembajadores Ernesto Tironi, Fernando Molina, Iris Boeninger, Germán Guerrero Pávez y Álvaro Briones, firmaron una carta de 104 personalidades del mundo de la academia, las artes y las ciencias por el Rechazo.

La misiva, también signada por los exrectores Luis Riveros (U. de Chile) y Claudio Elórtegui (PUCV), junto al director de la Orquesta de Cámara de Chile y Premio Nacional de Música, Juan Pablo Izquierdo; señala que la propuesta constitucional "presenta problemas estructurales que ponen en riesgo el buen cuidado de nuestra de nuestra institucionalidad y la estabilidad de nuestro sistema democrático".

Los firmantes destacaron en este punto el bicameralismo asimétrico y "un sistema presidencial que en la práctica otorga casi todo el poder a la Asamblea de Diputados, debilita la separación de poderes esencial en todo sistema democrático". Asimismo, "acarrea un riesgo grave de politización del Poder Judicial", con la creación del Consejo Nacional.

Otro punto fue "el concepto de plurinacionalidad, basado en un identitarismo radical", mientras que la propuesta de reformas del oficialismo fue "tardía" y que "no resuelve los puntos planteados", manteniendo la "incertidumbre política, económica y social en que se encuentra el país", indicaron los académicos.

"El Rechazo es una oportunidad para el Presidente, (...) alguien va a decir la Constitución de Boric".

Felipe Harboe, Exconvencional

"(La propuesta) presenta problemas estructurales que ponen en riesgo la institucionalidad y estabilidad".

Carta a favor del Rechazo

Encuesta Pulso Ciudadano

La encuesta Pulso Ciudadano reveló ayer que la opción Rechazo continúa liderando el sondeo, con 44,3%, mientras que la opción Apruebo marcó un 33,9% de respaldo, cuatro puntos más que la quincena anterior. Mientras, un 15,9% se mostró indeciso, 3,1% dijo que votará nulo o blanco y 2,7% señaló que no votará, pese a que esta vez el sufragio es obligatorio. El margen de error del análisis es 2,5% y fue aplicado a 1.514 personas a lo largo de todo el país.

Dictamen de Contraloría contra Jackson sigue despertando controversias

PRESCINDENCIA. En el oficialismo piden menos "puritanismo", mientras la oposición dice que está "dañando la convivencia".
E-mail Compartir

La Contraloría hace unos días determinó que el ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, "no se ajustó a la necesaria prescindencia" por su rol en el acuerdo del oficialismo para reformar la propuesta de nueva Constitución en caso de ser aprobada. Ayer el senador PPD Ricardo Lagos Weber ayer pidió "ser más maduros en esto" y no caer en "puritanismo". La diputada RN Ximena Ossandón apuntó que el ministro "está dañando la convivencia política".

Lagos Weber afirmó en Canal 13 que "soy muy respetuoso de los dictámenes de Contraloría, pero no entiendo el sentido de fondo, porque creo que fue claro. Primero, el acuerdo no se le dijo al Gobierno, lo hicimos entre los partidos políticos", sostuvo.

A raíz de esto y frente al documento publicado por Contraloría, el senador señaló que "no comparto el contenido. Creo que no había ninguna falta a la prescindencia ni nada por el estilo. Además, cualquiera puede hacerle llegar al Gobierno, cualquiera que sea, el derecho a petición está consagrado en la Constitución, hacer llegar sus propuestas, así que me tiene sin cuidado eso".

Desde la oposición se ha hablado, incluso, de presentar una acusación constitucional contra el titular de la Segpres debido a este dictamen, frente a lo cual el legislador oficialista dijo que "me pareció leer que algunos están pensando hacer acciones mayores: yo no veo que haya piso para eso", porque "una acusación constitucional no veo por dónde, no está presentada".

El Gobierno anunció la impresión de cerca de 900.000 ejemplares de la propuesta constitucional, los que han sido repartidos en diversas instancias, donde tanto el ministro Jackson como su par la vocera Camila Vallejo, e incluso el Presidente Gabriel Boric, han firmado a solicitud de los vecinos: "Es el recuerdo", explicó Lagos Weber.

"¿Alguien duda que el Presidente que, a título personal, se jugó el pellejo político respecto a su sector y firmó el acuerdo del 15 de noviembre (de 2019), va a rechazar? Guardemos las proporciones", agregó el legislador. "Prefiero que seamos, les digo también a mis colegas en la derecha, más maduros en esto. Él puede decir cómo quiere votar, y me parece que el no expresarlo como que nos amarramos en un falso dilema, en un extremo de formalismo, puritanismo, hipocresía".

La diputada RN Ximena Ossandón, en tanto, dijo a Radio Bío-Bío que el ministro de la Segpres "ha ido más allá de sus competencias, se ha involucrado más de lo que debe en este proceso que, además, debería ser tremendamente ciudadano. Por otro lado, también está dañando la convivencia política, esto no le hace bien ni a un sector ni al otro".

Lo dicho por la Contraloría también "se podría aplicar al Presidente, que hoy día me parece que más que un Presidente está siendo como un traductor o un intérprete de lo que quiso decir una persona u otra", sostuvo la legisladora.