Correo
Obras son amores, y no buenas razones
Señor director:
Un derecho con amor es equidad (Art 19, inciso3° de la actual Constitución de 1980 establece justicia diferenciada para FFA y de Orden. Por su parte, inciso 24° y leyes asociadas abona y promueve la mercantilización de todas las esferas de desarrollo ciudadano y su tejido social, así como gran parte de los recursos y bienes comunes naturales, incluida el agua).
Enseñar con amor es educar (Art 19, inciso 10° de la actual Constitución y ley orgánica asociada representa la base jurídica para el desmantelamiento de la educación pública y deterioro de su calidad)
Un acuerdo con amor es compromiso (Art.19/inciso 20° y leyes asociadas promueven la desigualdad tributaria, donde los que tienen más pagan menos y los que nada tienen pagan este mundo y el otro).
Proteger con amor es cuidar (Art 19, inciso 9° representa la base jurídica para la existencia de ISAPRES. Asimismo, el inciso 18° y leyes de quórum calificado asociadas son la base jurídica para la existencia, formato y alcance de AFPs).
Un grupo con amor es equipo o Un trabajo con amor es orgullo (Art 19, inciso 16° y leyes asociadas representan la base jurídica de la completa asimetría entre empresas y sus trabajadores. En tanto, el inciso 19 y las leyes asociadas han promovido el desmantelamiento de la organización sindical de los trabajadores)
Un techo con amor es hogar (La actual Constitución de 1980 no incluye absolutamente ninguna norma asociada a vivienda o similar)
A menos que haya entendido algo distinto de lo que fue el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del pasado 15 de noviembre de 2019 y su Reglamento, en el plebiscito de salida habrá 2 opciones solamente: aprobar o rechazar. De ganar la opción Rechazo, el amor contenido en la actual Constitución de 1980 permanecerá por un tiempo indeterminado, hasta que una población cansada de tanto amorío disfuncional decida nuevamente romper con esa tóxica relación entre un Mercado presente y un No-Estado indolente con su gente.
Marcelo Saavedra P. Biólogo
Sistema de salud
Señor director:
La pandemia ha sido una oportunidad para visibilizar la labor del equipo de salud, despertando mayor interés por estudiar este tipo de carreras. Sumando el aumento en la oferta de matrículas, nos aproximaría a avanzar en contar con personal suficiente para abordar las necesidades sanitarias en un futuro y a acortar las brechas de dotación de personal de salud en Chile. Sin embargo, hay puntos importantes a considerar: el primero es el resguardo de la calidad e integridad de la formación de los futuros profesionales sanitarios, es un tema clave a considerar para la seguridad y atención de excelencia a pacientes, familias y comunidades. El segundo, es el déficit de plazas de trabajo disponibles que afecta a la dotación de personal sanitario necesario para brindar una buena atención y cuidados adecuados. Por ejemplo, en Chile una enfermera cuida a 14 pacientes en promedio, pudiendo llegar a 24 en el caso de algunos hospitales públicos, alejándose bastante de países como USA y Australia donde son 5 pacientes por enfermera. Estudios muestran mejores dotaciones de enfermeras, se asocian a menor riesgo de muerte de pacientes hospitalizados, tiempo de estadía hospitalarias más cortas y menos reingresos posteriores al alta por complicaciones. Además de generar ahorros que ayudarían a mejorar las condiciones de acceso a la salud. La post pandemia puede ser una buena oportunidad para considerar la importancia de invertir en los profesionales de salud, lo que impactaría positivamente en el acceso, equidad, eficiencia y calidad del sistema sanitario.
Bernardita Achondo, decana Facultad de Enfermería y Obstetricia Universidad de los Andes
Fondos soberanos
Señor director: Los Fondos Soberanos de Chile, de Estabilización Económica y Social (FEES) y de Reserva de Pensiones (FRP) a junio 2022 tienen Mill USD 7.600 y 6.790, respectivamente.
Llama la atención las pérdidas de capital en el trimestre abril-junio 2022 que fueron de Mill USD 548 y 840, respectivamente.
Jorge Porter
Pero "In situ", no desde California (USA)
Desde un escritorio de su casa en California (USA), resulta muy fácil y cómodo criticar, alabar, aconsejar, y todo lo terminado en "ar", porque cuando la escritora Isabel Allende Llona, ya hace unos años criticaba al gobierno pasado y alababa al anterior, sin no haber estado el tiempo más que suficiente "en vivo y en directo", "in situ", viviendo en Chile, por ejemplo sudando el Transantiago, sufriendo las colas de la salud, los incendios de Valparaíso, o las pérdidas de vidas por el pésimo manejo de las autoridades por alarma de tsunami tras terremoto, y la lista es larga de vivencias nacionales, en las cuales no ha estado in situ.
Porque debemos estar de acuerdo , que es súper cómodo opinar y aconsejar desde un escritorio en California (USA), y ahora desde allí mismo, desde el escritorio en California (USA), da sus consejos en relación a la Nueva Constitución, daría lo mismo, si la aprobara ó la rechazara, lo que sorprende, y lo explicaría la imaginación tan propia de alguien que cuenta historias, el que sin haber vivido "in situ", el no haber sudado nunca en el Transantiago, o tener que hacer cola para la salud, aconseje a las chilenas y a los chilenos por una determinada opción constitucional, la insto a que viva en Chile, y con "La suma de los días", podrá criticar, alabar, aconsejar, de lo contrario seguirá soñando en California (USA) un "País inventado" por una "Hija de la fortuna"...
Luis Soler