Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dos personas quedan en estado grave luego de ser atropelladas por camioneta

BANDEJÓN. Un hombre y una mujer esperaban cruzar en intersección semaforizada en avenida Copayapu con Maipú, cuando fueron impactados.
E-mail Compartir

Redacción

Un violento atropello se registró durante la tarde de ayer en pleno centro de la capital regional, dejando a dos personas heridas de gravedad. Los hechos ocurrieron en el transcurso de la tarde, cuando por razones que se investigan una camioneta atravesó la calzada en avenida Copayapu con Maipú, e impactó a un hombre y una mujer que esperaban cruzar la calzada en el sector del semáforo.

Mediante videos que circularon en redes sociales se pudo observar el violento accidente, donde se observó a uno de los adultos a un costado del móvil sin reacción, mientras que la mujer estaba bajo la camioneta, ante el impacto de la gente y conductores que a esa hora circulaban por el lugar, en una avenida de alto tráfico vehicular en ambos sentidos.

Carabineros

Marcelo Ramírez, mayor de la Segunda Comisaría de Carabineros de Copiapó, señaló que "hoy (ayer) alrededor de las 16:30 en Avenida Copayapu esquina Maipú se registró un accidente de tránsito, donde un conductor de una camioneta particular, por razones que se investigan habría perdido el control del móvil impactando un semáforo y atropellando a dos personas que se encontraban en el lugar, un hombre y una mujer, ambos adultos".

Ramírez informó que "ambos fueron trasladados al hospital con lesiones graves, pero fuera de riesgo vital".

Al conductor se le realizaron pruebas respiratorias, quien estaba en normal estado de intemperancia. El fiscal de turno estableció que la SIAT se hiciera cargo para determinar las circunstancias del accidente que dejó dos personas graves.

Acuerdan gestionar trabajo para mejorar el funcionamiento del SLEP Huasco

CORE. Comisión de Educación fue a recintos.
E-mail Compartir

Integrantes de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional de Atacama se trasladaron hasta la comuna de Vallenar para reunirse con integrantes del SLEP Huasco y del Comité Directivo Local, como asimismo, poder verificar en terreno las obras de mejoramiento de escuelas y liceos de la provincia, con recursos regionales.

En la ocasión, se realizó un extenso diálogo y debate entre los asistentes liderados por los cores Roberto Alegría, Fabiola Colman, Juan Santana e Igor Verdugo, donde se contó con la presencia del gobernador regional (S), Mario Silva, junto al director del SLEP Huasco, Javier Obanos y equipo técnico; tres de los seis integrantes que componen el Comité Directivo Local, además de la representante del Mineduc Provincial Huasco, Catalina Santibáñez.

En dicha oportunidad, el presidente de la Comisión de Educación y Cultura, del CORE Atacama, Roberto Alegría, informó que "tuvimos una reunión con el Comité Directivo Local del Huasco donde acordamos poder continuar dialogando, porque es sumamente relevante la colaboración que presten al SLEP Huasco, con el propósito de avanzar en una mayor calidad educativa en beneficio de nuestros estudiantes. Posteriormente, recorrimos varios establecimientos educacionales de la Provincia de Huasco, como el liceo Pedro Troncoso Machuca de Vallenar, el liceo Politécnico, y la escuela Sor Teresa de Los Andes de Hacienda Compañía, con la finalidad de poder ver en terreno todas las acciones que han hecho con los recursos aprobados del FNDR".

En la Provincia de Huasco existen 16 iniciativas para mejoramiento de establecimientos educacionales, distribuidos en 11 escuelas básicas y 5 liceos, con un financiamiento total que supera los 3.451 millones de pesos. Estos proyectos resultaron adjudicados el año 2019 y se han estado ejecutando, mediante recursos regionales del FNDR.

Uso intensivo de la prisión preventiva bajó a nivel regional

2021. Defensoría entregó cuenta pública que mostró datos.
E-mail Compartir

A dos meses de que la institución cumpla 21 años de funcionamiento en la región de Atacama, el defensor regional, Raúl Palma Olivares rindió cuenta de lo realizado, junto a su equipo, durante el año recién pasado, ocasión en la que destacó el esfuerzo permanente por mejorar el acceso, de todas las personas sin distinción alguna, a la justicia en tanto Derecho Humano. Uno de los puntos a destactar fue que el uso intensivo de la prisión preventiva, que se había observado y cuestionado regionalmente en los últimos años, ha tenido una disminución. "Las personas sometidas a prisión preventiva o internación provisoria en el caso de los adolescentes, luego de un control de detención y formalización, si bien se registró un 8,5 % en 2020, el porcentaje bajó a 7,5 %, lo cual es una buena noticia respecto del uso de esta medida cautelar que envuelve, en su gran mayoría, una anticipación de la pena", enfatizó el defensor.

Junto a esto, destacó otros aspectos. "En la Defensoría cerramos un 2021 que nos planteó diversos desafíos y nos demandó grandes esfuerzos, y luego iniciamos un 2022 de altísima exigencia. Agradezco a este equipo por el comprometido trabajo cotidiano, nos ha tocado trabajar juntos, en los buenos momentos y en los adversos. Una Defensoría Regional capaz de asegurar con convicción, solidaridad y profesionalismo, el real acceso al derecho a defensa penal y a la justicia de nuestra querida comunidad de Atacama" recalcó el defensor regional.

El primer objetivo y obligación de la Defensoría Regional es la concreción del derecho a defensa penal, en tanto derecho fundamental y garantía básica de un proceso penal justo y legítimo. "Durante 2021, todo el equipo trabajó incansablemente para robustecer la calidad del servicio de defensa penal y privilegiar una atención enfocada en la satisfacción de las personas que requieren de nuestra representación, entendiendo que la integralidad del servicio esencial que prestamos, es un desafío permanente, más aún en estos días", explicó Palma Olivares.

Representados

Traduciendo en cifras el trabajo realizado el año pasado, de las 7.702 causas ingresadas en la región, el 18,2 % correspondieron a mujeres, el 4,1 % a adolescentes, el 0,4 % a personas de pueblos originarios y el 5,5 % a personas extranjeras.

Esta cifra global, representa una baja de un 32,56 % respecto del 2020, lo que se explica por la mayor cantidad de casos registrados en el contexto de la pandemia por covid, por infracción a normas sanitarias vinculadas al artículo 318 del Código Penal.