Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Azerbaiyán captura territorios en el Karabaj en operación "Venganza"

CONFLICTO. Bakú señala que habían advertido presencia militar armenia.
E-mail Compartir

El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán admitió haber tomado varios altos en territorio de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj en el marco de la operación militar "Venganza", en la que habrían muerto un soldado azerbaiyano y dos karabajíes.

Según el comunicado, tropas azerbaiyanas respondieron al ataque perpetrado por formaciones armadas armenias ilegales contra una guarnición del Ejército de Bakú.

"Como resultado de la provocación terrorista" murió un soldado azerbaiyano, añade, al tiempo que acusó a Armenia de violar el alto el fuego que puso fin en noviembre de 2020 a la guerra con el control del enclave montañoso.

Además, denuncia que soldados armenios intentaron tomar un alto que conduce al corredor de Lachín, el único nexo entre el Karabaj y Armenia, con el fin de "establecer allí nuevas posiciones militares".

Mientras, el Ministerio de Defensa de Rusia acusó a Bakú de violar la tregua y destacó que las tres partes están tomando medidas para estabilizar la situación en la zona.

En la operación el Ejército azerbaiyano realizó un ataque aéreo contra una unidad militar enemiga en el Karabaj y destruyeron obuses, vehículos militares y munición.

Bakú asegura que había advertido que la presencia militar armenia en la zona "sigue siendo una fuente de peligro" y advierte que una "provocación armada" será respondida con medidas "aún más destructivas".

"La desmilitarización de esos territorios, la plena retirada de las tropas armenias y el desarme de las formaciones ilegales armenias es absolutamente necesaria", señaló.

En tanto, autoridades de Nagorno Karabaj, cuyo territorio se disputan Armenia y Azerbaiyán, declararon la movilización parcial tras el ataque azerbaiyano que causó dos muertos y catorce heridos.

El Kremlin dice que está dispuesto a negociar, pero en sus términos

GUERRA. Peskov aseguró que pueden llegar a solución del conflicto con Kiev.
E-mail Compartir

El Kremlin afirmó que está dispuesto a negociar una solución a la guerra en Ucrania, siempre que sea bajo sus condiciones.

"Es así, Rusia está lista para una solución negociada bajo sus condiciones", señaló el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

El portavoz del Kremlin respondía así a una pregunta sobre la visita del excanciller alemán Gerhard Schröder a Moscú, tras la cual el político socialdemócrata declaró que Rusia quiere una "solución negociada" a la contienda en Ucrania.

"La buena noticia es que el Kremlin quiere una solución negociada", afirmó Schröder, en una entrevista con el semanario "Stern", donde confirmó que tuvo un encuentro con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú. Según Peskov, las condiciones de Moscú "son bien conocidas" y "fueron consensuadas en Estambul, lo hicieron los negociadores de ambas partes", señaló el portavoz en referencia a la última reunión entre los representantes de Rusia y Ucrania.

Kansas, primer estado de EE.UU. que ratifica el derecho al aborto

VOTACIÓN. En un referéndum, los ciudadanos decidieron mantener intacta la Constitución con más de un 60% y marca una derrota para los conservadores.
E-mail Compartir

Efe

Los ciudadanos de Kansas (Estados Unidos) votaron en un referéndum abrumadoramente a favor de mantener intacto el derecho al aborto tal y como está regulado actualmente en la Constitución del estado, en una derrota para los conservadores que buscaban restringirlo.

Más del 60% de los electores rechazó cambiar la Constitución estatal para restringir el derecho al aborto.

Este es el primer referéndum que un estado estadounidense celebra después del fallo del Supremo que anuló la sentencia "Roe contra Wade", que eliminó el derecho federal al aborto y dio a los estados la facultad de legislar sobre el tema.

La consulta, que se celebró coincidiendo con las elecciones primarias en el estado y que ganaron los candidatos del expresidente Donald Trump, podría haber abierto la puerta a que el Gobierno estatal legislase para restringir el derecho al aborto, que sin embargo ahora seguirá siendo legal hasta las 22 semanas.

Se trató de un referéndum especialmente relevante porque podría haber sentado un precedente para otros estados.

Pese a tener una gobernadora demócrata, Laura Kelly, el estado de Kansas tiene una gran tradición republicana y este partido controla las oficinas del fiscal general, del secretario de estado y ambas cámaras de la legislatura estatal.

En las presidenciales también dominan los republicanos y Trump ganó los dos últimos comicios, con 56% de los votos.

El referéndum había sido duramente criticado por las organizaciones civiles, que denunciaron que el texto de la pregunta no era suficientemente claro, en un intento de "desinformar y confundir por parte de quienes se oponen al aborto", según la organización Planned Parenthood.

En el caso de que se hubiese impuesto el "sí" a la reforma constitucional, habría sido el legislativo estatal el encargado de aprobar leyes sobre el procedimiento, que habrían podido apostar por una mayor restricción de tiempos o excepciones o por la prohibición total, como sucede en otros estados.

Desde que el 24 de junio el Tribunal Supremo -con una mayoría conservadora de seis jueces frente a tres progresistas- acabara con la protección federal del derecho al aborto (vigente desde 1973 gracias a la sentencia "Roe contra Wade"), muchas mujeres de estados como Texas, Oklahoma y Missouri viajaron a Kansas para poder abortar, ante las restricciones impuestas en estos estados.

Horas antes, el fiscal general de EE.UU., Merrick Garland, anunció una demanda contra el estado de Idaho por considerar que su ley contra el aborto "criminaliza a los médicos" e impide que practiquen con libertad las interrupciones del embarazo cuando la salud de la mujer está en riesgo.