Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Actores de la educación en alerta por el alza del ausentismo escolar

EN ATACAMA. Seremi de Educación indicó que la inasistencia grave aumentó un 106% respecto de la época prepandemia. Colegio docente y experta dan sus diagnosticos.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

El inicio del segundo semestre en el año escolar permitió observar las preocupantes cifras de ausentismo. En los establecimientos de educación parvularia y escolar, la inasistencia aumentó a más del doble respecto a cifras de años anteriores, lo que el Gobierno definió como preocupantes, por lo que ya se dispusieron acciones para la promoción de asistencia y permanencia de los niños y niñas en el sistema escolar.

Al respecto, el seremi Gabriel González detalló que "la inasistencia es catalogada como grave cuando es menor al 85%, y lo que se ha observado es que entre los meses de marzo a junio este índice aumentó. En Atacama, si en 2019 un total de 17.006 estudiantes presentaban inasistencia grave, en 2022 este número aumentó a 34.967 estudiantes, que representan un 57% de la matrícula total del sistema educativo (incluyendo los niveles de prekínder y kínder, de educación Parvularia)".

Lamentablemente estas cifras representan que la inasistencia grave aumentó a un 106%, lo que representa casi el doble de la cifra de 2019, antes de la pandemia.

Para el seremi, el mensaje a las familias va en la línea de "invitar a las familias a que manden a sus hijos e hijas a las escuelas, porque la experiencia de la presencialidad es insustituible para fortalecer los aprendizajes de nuestros niños, niñas y adolescentes".

Colegio de Profesores

Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de Atacama, señaló que "en los distintos consejos de profesores y profesoras se analiza esto porque efectivamente es un problema grave y una realidad que afecta el aprendizaje. Sin embargo, entendemos que hay varios factores, uno de los cuales, y el más fuerte es la pandemia, con su alto índice de contagios a la fecha. Varias escuelas han tenido que entrar en suspensión de clases porque se producen contagios al interior de ellas, tanto en los cursos como en el personal docente y asistentes de la educación".

Un segundo factor importante para considerar según el dirigente gremial es "hemos detectado que la situación socioeconómica, es decir la cesantía también afecta, pues hay un grupo grande de estudiantes que no cuentan con el dinero para poder costear su pasaje de locomoción colectiva" asevera Rodríguez.

Otro punto que observa Rodríguez es "la situación de seguridad en algunos sectores, en donde los niños tienen que salir temprano para su traslado con miedo a situaciones por falta de seguridad" explicó Rodríguez.

Reparar esta situación es uno de los principales objetivos del Gobierno dado que no solo afecta los aprendizajes y la socialización, sino que también es uno de los principales predictores de deserción escolar y además cuenta con un especial énfasis en las niñas que muchas veces deben apoyar o reemplazar a sus madres mientras trabajan en las labores de cuidado.

Desde el Gobierno se anunció la puesta en marcha de uno de los ejes de la Política de Reactivación Educativa Integral "Seamos Comunidad", el que está centrado en la recuperación de trayectorias educativas, de permanencia y revinculación, que contempla acciones para el corto, mediano y largo plazo.

Una manera de poder gestionar acciones más eficientes es a través de la entrega bimensual de reportes sobre ausentismo y desvinculación de estudiantes a los sostenedores y equipos directivos de cada centro educativo, para coordinar e implementar acciones focalizadas; así como también la entrega de orientaciones para el desarrollo de planes de trabajo en el segundo semestre y el acompañamiento a las comunidades educativas a través de los equipos de supervisión del Mineduc.

Experta

En la región, Nolvia Toro Vásquez, magíster en Ciencias de la Educación y licenciada en Educación, directiva académica superior y profesional académica distinguida de la Universidad de Atacama, señaló que los impactos a nivel de aprendizaje y sociabilización pueden ser severas "La literatura es clara al identificar las inasistencias a clases de los estudiantes en cualquier nivel del sistema educativo, como uno de los principales predictores del abandono o la deserción escolar, y esto aumenta en las comunidades vulnerables con un impacto muy fuerte en aquellos establecimientos educacionales que a sus objetivos relacionados con los resultados de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, también deben ocuparse de que una importante cantidad de estudiantes reciba su alimentación, ofrecer un lugar seguro para los niños, niñas y jóvenes que viven en un entorno donde hay sistemática violación de sus derechos, violencia en todas sus formas, tráfico de drogas, y otros complejos problemas sociales"

Toro Vásquez asegura además que "la inasistencia a clases también es otro predictor del fracaso de los estudiantes en los procesos educativos, en consecuencia, el impacto del abandono escolar se complejiza con sentimientos tempranos de fracaso, segregación y discriminación".

Paralelamente en la sociabilización de los estudiantes "también es muy importante el impacto del ausentismo reiterado de los y las estudiantes, atendiendo al hecho de que la escuela es una fuente de sociabilización secundaria, la segunda en importancia después de la familia, y es relevante dar continuidad a estos procesos. Concordemos que los estudiantes no solo van a aprender letras y números en sus escuelas y liceos, sino que también van construyendo su identidad en el contacto con sus compañeros y compañeras, procesos que se detienen o alteran definitivamente con el ausentismo escolar".

Para la experta en educación, es clave que la comunidad educativa una vez que identifica un caso de ausentismo pueda "reconocer el problema, probablemente el tamaño del establecimiento educacional va a ser determinante en la elaboración de bases de datos respecto de la ausencia a clases de los y las estudiantes, establecer indicadores y cómo son impactados por estos datos duros. Un diagnóstico claro que permita generar planes de mejoras, que no siempre van por los procesos formales de sus proyectos de educativos, después del complejo escenario de más de dos años de clases online o hibridas por causa de la pandemia, me parece que hoy el énfasis debe estar en hacer seguimiento de la realidad sicosocial de las y los estudiantes y sus familias.