Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mauricio Rojas, director de El Diario de Atacama: "Tenemos el desafío de ser una barrera a las noticias falsas y un soporte para la comunidad"

VOCACIÓN. Este periodista de 39 años, lleva 8 como director de este medio que ya es "reconocido" por la ciudadanía por su labor. "Nuestro deber es informar sin censura y eso es un sello que es propio de los medios responsables".
E-mail Compartir

A sus 39 años, el director de Diario Atacama, Mauricio Rojas, dice que ha podido comprobar por experiencia propia que cuando está a gusto en su trabajo, pueden pasar los años y momentos complicados, y la motivación sigue vigente.

"No siempre se puede dar lo mejor, pero al menos se hace el intento en la medida que sea posible", expresa este periodista titulado en la Universidad Católica del Norte, cuya labor profesional la ha realizado íntegramente en prensa, dado que antes fue jefe de informaciones de El Diario La Estrella de Antofagasta y periodista de ese mismo medio.

Ya se considera un copiapino más. Casado con una microempresaria hace cinco años, vínculo del cual surgió el segundo hijo de la familia, sus raíces están en la capital de la Región de Atacama, donde ha podido ver las transformaciones que han tenido los diarios donde el papel digital ha ganado terreno.

"No sé cuál será la transformación final de los medios de comunicación, pero estoy seguro de algo: los diarios seguirán ligados siempre a las comunidades", cuenta.

-¿Por qué dice eso?

Porque son el soporte que día a día puede encontrar la ciudadanía en general. Los diarios y los medios serios en general son la voz de la gente y ese eco llega a las autoridades y personas, que pueden generar acciones y cambios para una persona en particular, para una población, para una comuna, para una región o para el país. Pasa lo mismo al revés, cuando autoridades o gremios quieren dar una información, necesitan de los medios para potenciar su mensaje el cuál puede ser de mucho interés para las personas. Además, sin diarios la que pierde es la democracia y eso no puede ocurrir jamás.

-Pero las redes sociales siguen siendo una fuente importante de información y mucha es falsa…

Se dice que lo bueno del Internet es que todos pueden escribir y lo malo es que también todos puedes escribir. Es allí donde se produce una multiplicación de datos de los cuáles varios son falsos, pero aún así terminan siendo "creíbles" por muchas razones.

Allí tenemos un desafío que no hemos podido superar en general, porque pese a que los diarios siguen siendo de los medios más creíbles, se sigue pensando que en las redes sociales se pueden encontrar las respuestas y la información veraz. Creo que queda mucho trabajo para contrarrestar totalmente estas informaciones.

¿Qué hacer entonces?

Esa respuesta hace años que se viene analizando y la verdad es que es bien difícil porque se está ante gigantes mundiales como Facebook y Twitter, cuya popularidad es tremenda y que no actúan con los filtros adecuados.

¿Y qué podrían hacer los periodistas en particular?

Hace unos días vi una entrevista que le hicieron en 2015 o 2016 a Fernando Paulsen que justamente hablaba del rol de los periodistas en el contexto de las redes sociales. Decía que los medios se alimentaban mucho de las fotos y videos que eran subidos por ciudadanos comunes y corrientes y que habían informaciones importantes y reales, que finalmente eran difundidas por las redes sociales, por ende van perdiendo vigencia con el paso de las horas o los días.

Han pasado 6 o 7 años y estamos en el mismo punto. Personalmente he visto a tuiteros de Atacama y el país con información que es cierta y que van reproduciendo a sus contactos o seguidores. Así la información que publican los medios termina siendo "antigua".

Debemos actualizarnos y correr adelante o al lado de los datos importantes para la comunidad y si ya el hecho es muy conocido, debemos ser capaces de dar un enfoque distinto que sea un aporte informativo.

¿Qué desafíos tiene Diario Atacama?

Esta entrevista se ha basado mucho en las redes sociales y fake news, pero creo que se justifica por los tiempos actuales. Queda poco más de un mes para la votación del plebiscito de salida y siento que aún no hay claridad respecto a lo que contiene el texto, dadas las interpretaciones que se han hecho en ciertos artículos o bien por personas que derechamente emiten información falsa.

Así a corto plazo, tenemos el deber de llegar con la mejor información y no equivocarnos en ningún concepto. En eso, los especialistas nos pueden ayudar y espero de corazón que sean fuentes que entreguen información sin sesgos.

A más largo plazo, seguir consolidando la propuesta y sello que nos distingue como un medio de comunicación que informa de todo el acontecer regional, que no se somete a presiones, y que busca ser un aporte para los ciudadanos. Al menos el balance en estos ocho años ha sido positivo y he visto que nuestros lectores siguen muy interesados en los contenidos, ya sea en el papel o en el formato digital, que como todos saben tiene suscripción de pago, algo que con el paso de los años ha sido entendido en lo general como un modelo que tenemos de hacer un mejor periodismo.

"No sé cuál será la transformación final de los medios de comunicación, pero estoy seguro de algo: los diarios seguirán ligados siempre a las comunidades... Además, sin diarios la que pierde es la democracia".