Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rechazo y un nuevo proceso siguen liderando encuestas a poco más de un mes del plebiscito

CONSTITUCIÓN. Con el 100% del padrón electoral, 39,6% votaría Apruebo. Solo 20,7% declaró haber leído la propuesta.
E-mail Compartir

Cuando ya cesa el tiempo en que las consultoras pueden elaborar sus sondeos acerca del plebiscito, Pulso Ciudadano arrojó que el Rechazo la propuesta de nueva Constitución sigue imponiéndose al Apruebo, por 60,4% frente a 39,6%, respectivamente. Desde el oficialismo, el presidente de RD y senador Juan Ignacio Latorre dijo "creemos que suelen equivocarse".

En un universo de 1.241 personas mayores de 18 años, que viven en 169 comunas a lo largo de todo el país y contestaron la encuesta entre el 19 y 22 de julio, la consultora Activa concluyó que un 46% votaría Rechazo si las elecciones fueran el domingo, mientras que un 30,1% se inclinaría por el Apruebo. En tanto, un 13,4% se declaró indeciso.

Para el 4 de septiembre se estimó además entre un 52,8% y 60% del padrón electoral concurrirá a las urnas. Si esta cifra llega al 56,4%, se tratará de 8.500.000 ciudadanos.

En el caso hipotético de que el 100% de los habilitados para votar participaran, es decir, 15.076.623 personas, el 60,4% iría por el Rechazo (-1,9 puntos respecto a la quincena anterior), y un 39,6% votaría Apruebo (1,9 puntos más que el sondeo anterior). El margen de error de la encuesta es de 2,8%.

Lectura de la propuesta

A la fecha de realización del estudio ya estaba disponible en quioscos y librerías la versión impresa de la propuesta de nueva Constitución, sumados a los miles de ejemplares distribuidos en organismos públicos, junto con la disponibilidad del texto en la página web de la Convención Constitucional (chileconvencion.cl).

Ante este material, Pulso Ciudadano señaló que solo un 20,7% (+10,2 puntos) de la población dijo que ha leído completamente el texto constitucional, mientras que un 49,5% declaró que solo ha revisado algunos artículos (+2,6 puntos) y el 29,8% indicó que no la ha leído aún (-12,8 puntos).

En el escenario que ganara la opción Rechazo, un 68,2% de los consultados señaló que prefiere que se inicie un nuevo proceso para una nueva propuesta constitucional. Un 31,8% se mostró a favor de que se mantenga la actual Constitución.

Sobre qué mecanismo preferiría para que se redacte la nueva propuesta de Constitución, el 55,1% se inclinó por una nueva Convención Constitucional, un 39,1% por un comité de expertos y un 5,7% por el Congreso.

El timonel de RD, Juan Ignacio Latorre, señaló en Canal 13 que desde el oficialismo "miramos las encuestas con mucha atención, las analizamos, pero creemos que suelen equivocarse y creo que ninguna encuesta es capaz de predecir cuánta gente va a ir a votar".

"Creemos que el triunfo puede ser similar al que fue en segunda vuelta de Boric contra Kast, ese es el triunfo del Apruebo en el que nosotros estamos trabajando. Si vota mucha gente nueva, que no ha votado anteriormente, es difícil predecir su comportamiento electoral, hay quienes dicen que si votan más jóvenes tenderían a votar prioritariamente por el Apruebo", sostuvo el legislador.

Jackson niega acusaciones opositoras sobre escasa prescindencia electoral del Gobierno

PLEBISCITO. El senador UDI Iván Moreira solicitó una misión de observadores de la OEA ante "la despiadada intervención" de La Moneda. Desde RN y Republicanos insistieron en que Boric "es jefe de campaña del Apruebo" y pidieron a Contraloría intervenir.
E-mail Compartir

A casi 40 días del plebiscito por una nueva Constitución, el ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, afirmó ayer que "no hemos nunca manifestado una opción en el uso de nuestro tiempo de Gobierno, sino que cada uno en su fuero interno", en respuesta a las acusaciones de la oposición de no respetar la prescindencia electoral dictada por Contraloría.

"La prescindencia hace referencia a no ocupar recursos públicos ni dentro del tiempo laboral para manifestarse dentro de una opción específica, y eso el Gobierno lo ha cumplido a cabalidad", señaló el secretario de Estado en Chilevisión y aseguró que los cuestionamientos y quejas sobre supuesto intervencionismo de la oposición "no tienen ningún asidero".

"Nosotros no hemos nunca manifestado una opción en el uso de nuestro tiempo de Gobierno, sino que cada uno en su fuero interno", agregó Jackson, y comentó que "me imagino que todas las personas sabrán que somos más proclives a una opción, pero eso no lo manifestamos cuando somos autoridades de Gobierno".

El ministro aseguró que en el Ejecutivo "nos toca representar a todos y decir que tanto el Apruebo como el Rechazo son opciones legítimas".

"Me llama la atención que nos reclamaban desde la oposición que antes del plebiscito no estábamos gobernando, y ahora que nos toca gobernar y que estamos explicando en terreno, como nos pidió el Presidente (Gabriel Boric), lo que nos están diciendo es que eso ellos lo interpretan como una campaña", agregó en relación a las quejas hacia el mandatario y dos ministras que inauguraron una campaña informativa del plebiscito autografiando ejemplares de la propuesta constitucional de la Convención.

Llamado a la oea

El senador UDI Iván Moreira habló en un video sobre "la despiadada intervención electoral del Gobierno", razón por la que "se hace necesario pedir formalmente al secretario general de la OEA (Organización de Estados Americanos, Luis Almagro) que venga a Chile una misión de observadores".

Esto, "para dar mayor transparencia y fiscalización al proceso del plebiscito. (...) Este Gobierno no está dando garantías de imparcialidad", afirmó.

La diputada RN Camila Flores afirmó en Radio Biobío que "estamos estudiando una serie de acciones, porque no vamos a permitir este nivel descarado de intervencionismo electoral".

El expresidente de la colectividad, Mario Desbordes, agregó en CNN Chile que "me hubiera gustado que el Presidente Boric en vez de volver a su rol de diputado, meterse en la trinchera, jugársela por una de las dos opciones, incluso usando recursos públicos, hubiera sido jefe de Estado, el líder que uno quiere para un país y que hubiera negociado primero qué vamos a hacer si gana el Apruebo, cuáles son las reformas, en un gran acuerdo nacional".

El senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, señaló en Canal 13 que "los líderes de la campaña del Apruebo" son "el presidente Boric, que está de jefe de campaña, Michelle Bachelet, la diputada Cariola y el diputado Mirosevic".

Edwards espera además "que el Presidente Piñera no se involucre nunca, que se quede afuera. El espacio del Rechazo y Apruebo tiene que ser ciudadano", expuso y acusó que "Contraloría no está haciendo su trabajo (fiscalizador). Esperamos que (el presidente Boric) deje de ser jefe de campaña con los recursos de todos los chilenos".

El analista político Sergio Muñoz Riveros publicó ayer en Ex-Ante que "Boric está pagando el costo de tener una relación conflictiva con la realidad. Interpretó mal su propia elección, creyendo que había recibido un espaldarazo para avanzar a toda marcha en la transformación de la sociedad según las pautas del izquierdismo febril, (... y hoy) encabeza un Gobierno mediocre, en el que se acumulan los desatinos".

"Bachelet es una privilegiada"

El senador Evópoli Luciano Cruz-Coke se refirió ayer a la carta de la ex Presidenta Michelle Bachelet, donde justifica su voto por el Apruebo: "Es una privilegiada y lo ha sido toda la vida. Hija de un general, dos veces Presidenta de la República, ministra. Y no vive en Chile, vive entre Ginebra y Nueva York", dijo en Cooperativa. El exdiputado Mario Desbordes agregó en CNN Chile que Bachelet "puede influir en algunas personas, pero no es algo que vaya a cambiar el resultado del plebiscito".