Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Buscan que Atacama cuente con sitio de inspección para la uva de mesa

DE EXPORTACIÓN. Esto permitirá que la región esté preparada para cuando se dé el visto bueno para exportar a Estados Unidos bajo el protocolo "Systems Approach".
E-mail Compartir

Luego de años de trabajo, cada vez se acerca más la posibilidad de exportar uva directamente a Estados Unidos sin que ésta sea fumigada con bromuro de metilo, químico que afecta su calidad. Para lograr lo anterior, una de las condiciones claves es contar con un Sitio de Inspección para el protocolo System Approach, es decir, un espacio donde inspectores del SAG revisen bajo la nueva normativa de inocuidad de la fruta, sin fumigación, todas las exportaciones provenientes de los valles atacameños con destino a Estados Unidos.

Es por ello, que se concretó una visita a las actuales instalaciones de un frigorífico del sector Pabellón en Tierra Amarilla, el cual se refaccionaría para realizar labores de revisión de calidad y así exportar frutas cumpliendo el protocolo señalado.

La comitiva que realizó la visita estuvo compuesta por representantes de Apeco, Asoex, junto a actores públicos y privados y marca un importante hito de avance en la materialización de este proyecto que hace años está presente en la agenda de agricultores y reparticiones públicas en Atacama.

Lograr contar con el protocolo System Approach, será el resultado de un trabajo mancomunado entre distintos actores y, entre ellos ha sido clave el Ministerio de Agricultura.

Al respecto, el seremi de Agricultura, Ricardo Zamora, destacó que "como cartera no sólo hemos apoyado con I+D a través de nuestros servicios INIA y SAG para lograr obtener un Systems Approach para nuestra uva de mesa, sino que, además, nuestras autoridades se han entrevistado con sus pares en Estados Unidos con el objetivo de apurar su obtención. Confiamos en que este gran paso, que concretaría este sitio de inspección, nos permitirá ver más cercana la realidad de que las autoridades norteamericanas autoricen que nuestra fruta ingrese sin bromuro de metilo a sus puertos".

Coquena y Jahir Saba logran medalla de plata en Spirits Selection 2022

MÉRITO. Los destilados locales dieron que hablar en la competencia internacional.
E-mail Compartir

Una gran noticia para la industria destiladora del Valle del Huasco llegó desde el certamen internacional Spirits Selection 2022, competición donde los piscos Coquena, de Alto del Carmen, y Jahir Saba, de Vallenar, obtuvieron Medallas de Plata.

El reconocimiento obtenido por ambas pisqueras, se concretó gracias al apoyo de la Oficina de ProChile Atacama, que permitió que las muestras de ambas productoras participaran de la 24ª edición de este concurso mundial realizado en esta ocasión en Guadalupe, conjunto de islas de las Antillas Francesas.

"Estamos muy contentos por esta premiación, ya que es una recompensa al trabajo que estamos realizando. Con el apoyo de distintos organismos seguimos proyectando nuestra empresa familiar, pues si bien el 2021 produjimos 5 mil botellas, esperamos que esta temporada alcancemos el doble. Además, con el apoyo de ProChile esperamos en algún momento llegar a exportar", indicó Robinson Pallauta, productor del emprendimiento familiar Pisco Coquena.

Para Jahir Saba, productor de Pisco Jahir Saba, este reconocimiento internacional es tremendamente significativo tanto por el nivel de importancia del certamen como por la calidad de los jueces al evaluar. "Esto nos sigue motivando para mejorar nuestros procesos y para obtener muy pronto la medalla de oro. También estamos contentos porque este año iremos por las 20 mil botellas de nuestro pisco, y tenemos por delante el desafío de la internacionalización, gracias al trabajo de promoción y los contactos con restoranes, bares y bartenders que estamos desarrollando", señaló el empresario vallenarino.

Spirits Selection 2022

El Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles es un concurso internacional itinerante en el que las bebidas espirituosas compiten para ser catadas y evaluadas por un panel de expertos. Los experimentados catadores de todo el mundo examinan las bebidas espirituosas participantes con un único objetivo: distinguir los espirituosos cuya calidad es irreprochable, sin prejuicios derivados del prestigio de la etiqueta o de la categoría. El Concurso es uno de los eventos internacionales más importantes de su categoría.

Este año compitieron más de 2.030 muestras de 60 países. El jurado internacional estuvo compuesto por 120 expertos de 34 nacionalidades diferentes. Se concedieron tres tipos de medallas: Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata.

Ronsecco valora postura de Vargas: "Esta es la mentalidad que reabrirá el interés de los inversionistas por Atacama"

E-mail Compartir

Mediante un comunicado de prensa, el presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Juan _José Ronsecco, valoró las palabras del gobernador regional, Miguel Vargas, quien el pásado 10 de julio dijo en el Diario de Atacama respecto al rechazo del proyecto Fénix Gold que "si un proyecto fracasa, creo que hay responsabilidadescompartidas".

"El gobernador se pregunta: '¿estamos haciendo bien la pega?' y acto seguido el delegado presidencial afirma: 'debemos tener en cuenta que todo es posible en la medida en que se haga bien'. Esa es justamente la mentalidad que debemos tener, pero haciendo bien la tarea desde ambas partes. Es así como se reabrirá el interés de los inversionistas por Atacama", afirmó el dirigente gremial.

"Creo que es un buen camino que el gobierno se alinee con esta postura planteada por el Gobernador de Atacama. Estimo, además, que se debe revisar quienes delimitan las decisiones de la Comisión de Medio Ambiente las que debieran ser realizadas por profesionales imparciales, que sientan la necesidad, les haya tocado vivir la dificultad de la falta de inversionistas y que no tengan la presión del Gobierno Central de turno para marcar su decisión", agregó Ronsecco.

Cabe mencionar que el pásado 6 de julio la Comisión de Evaluación Ambiental rechazó el proyecto minero Fénix Gold por 11 votos en contra y solo 1 voto a favor.

Treintena de vecinos marcharon "por un semáforo" en esquina de Los Carrera e Ignacio Carrera Pinto

EN COPIAPÓ. Los reclamos de los pobladores giran en torno a la alta accidentabiliad registrada en dicho tramo. Desde Transportes afirman que los semáforos que serán instalados en otros tres sectores "fueron gestionados por la administración anterior".
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Recientemente el Concejo Municipal de Copiapó resolvió la instalación de tres nuevos semáforos en la ciudad, los cuales estarán ubicados en los callejones Pedro León Gallo, Rafael Torreblanca y Ricardo Vallejos, los tres en sus respectivas intersecciones con Avenida Copayapu.

Sin embargo, lejos de alegrarse, los habitantes del sector de la Junta de Vecinos del Padre Negro y Llanos de Ollantay, en la intersección de calle Los Carrera con Ignacio Carrera Pinto y Callejón Zorraindo recibieron la noticia con indignación.

Ellos plantean que, desde el año 2018, se han organizado con los vecinos del sector Llanos de Ollantay e Iglesia Punta Negra para solicitar, tanto a la Gobernación como al Municipio, la instalación de semáforos en la intersección de las calles Los Carrera con el Callejón Ignacio Carrera Pinto, a propósito de una serie de accidentes ocurridos en dicho cruce, siendo el más grave de ellos el registrado en marzo del 2018 en donde un bus colisionó el paradero en horas de la mañana, cuando trabajadores y estudiantes esperaban locomoción, resultando una mujer embarazada herida gravemente, causando la muerte del bebé que gestaba.

Los vecinos ya se encontraban pidiendo solución a los accidentes del sector desde el año 2011, y al conocer el anuncio de la instalación de los nuevos semáforos, decidieron convocar en horas de ayer en la tarde una manifestación en el lugar para llamar la atención de las autoridades locales, por lo que más de una treintena de personas se reunió con panfletos y silbatos a manifestar su molestia, realizando quema de neumáticos a un costado del camino.

Al respecto, la concejala Carolina de la Carrera, explicó que "lo aprobado fue un convenio con el Ministerio de Transportes, como concejales no determinamos dónde se instalan los semáforos, los proyectos nos llegan hechos y solamente recomendamos cosas. En este caso, sólo aprobamos el presupuesto de un proyecto que venía formulado para semaforización de sectores ya determinados y definidos bajo criterios técnicos desde el Ministerio de Transportes".

El proyecto aprobado por el Concejo Municipal fue adjudicado a la empresa TEK Chile S.A. por un monto total de $448.936.070 y considera un plazo de ejecución de 300 días corridos, bajo la glosa de "conservación de infraestructura menor para el transporte público, Región de Atacama".

Dicha licitación considera la instalación de la implementación de tres semáforos en tres cruces de avenida Copayapu, en los callejones Pedro León Gallo; Rafael Torreblanca y Ricardo Vallejos, incluyendo la integración a la red de sincronismo habilitado para el sector.

Desde la Seremi de Transportes señalaron que los semáforos autorizados por el Municipio fueron gestionados por la administración anterior. Por tanto, ya contaban con sus estudios respectivos aprobados para poder darles curso.

Añadieron además que "como Gobierno tenemos un compromiso con la seguridad de nuestras comunidades. Por ello, estamos dando los primeros pasos para ver la factibilidad de instalar nuevos semáforos en los puntos de mayor conflicto de la ciudad y, de esta manera, dar respuesta a nuestros vecinos y vecinas".

Para que eso se concrete, "primero debe existir un análisis técnico el cual es realizado por la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) del Ministerio de Transportes y el Municipio de Copiapó. Allí se determina si se justifica o no la instalación de un semáforo, considerando el alto número de vehículos y peatones que por allí circule y las condiciones de operación existentes en la zona", finalizaron desde la Seremi de Transportes.