Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

De Italia a Kiribati: la sequía deja sin agua a un creciente número de países

DESERTIFICACIÓN. Miles de millones de personas sufren con el fenómeno, ya sea por desastres naturales o porque los ríos y lagos se secan aceleradamente. Ninguna región se salva.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La declaración del estado de emergencia en varias regiones italianas es un nuevo episodio de una larga serie de problemas causados en todo el mundo por la sequía, relacionados en buena medida con la actividad humana y que auguran un futuro sombrío en la gestión de los recursos hídricos.

El gobierno de Roma tomó la medida en su Consejo de Ministros, destinando 36 millones de euros para paliar la situación agrícola en las zonas afectadas -Emilia Romagna, Friuli Venecia Julia, Lombardía, Piamonte y Veneto- con el río Po, el más largo y caudaloso de Italia, "bajo mínimos" y planteando incluso nombrar un cargo extraordinario de comisario para coordinar las medidas contra la falta de agua.

El aumento progresivo de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones están muy relacionados con la sequía, pero también con otros dramas ambientales como el desprendimiento, precisamente en los Dolomitas italianos, de un glaciar que no sólo ha constituido una tragedia humana por los siete alpinistas fallecidos y los 13 desaparecidos (ver recuadro), sino por lo que implica, ya que la desaparición de glaciares está asociada a la reducción de recursos hídricos.

La lista es inmensa

El director del Instituto de Ciencias Polares del Consejo Nacional de Investigación de Italia, Carlo Barbante, lo resumía de un modo pesimista al advertir de que, se tomen las medidas que se tomen, "los glaciares alpinos están ya perdidos y van a continuar su fusión" (ver nota secundaria), siendo así que estas grandes masas de hielo y nieve "son la mayor fuente de agua dulce potable para nuestro planeta", además de un recurso vital en países como Bolivia o India.

Las noticias relacionadas con la sequía son cada vez más abundantes y preocupantes a nivel global: la pequeña república de Kiribati en Oceanía se declaró en junio "en estado de desastre" por la falta de lluvias, la ciudad californiana de Los Ángeles comenzó las restricciones al consumo de agua también a principios del mes pasado, la principal ciudad del sudeste de Sudáfrica -Gqeberha, la antigua Puerto Elizabeth- está en riesgo de quedarse sin agua por la escasa reserva con la que cuenta y Chile lleva al menos 12 años con una sequía extrema que este año añade el riesgo casi certero del racionamiento para el próximo verano al menos en cuatro regiones del centro del país: Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

España vive algo similar. Un estudio publicado esta semana por la revista científica Nature Geoscience certifica que la península ibérica padece las condiciones más secas de los últimos mil años debido al anticiclón de las islas Azores, que hoy alcanza un área mayor por culpa del aumento de emisiones humanas de gases de efecto invernadero.

2.300 millones de personas en el mundo sufrieron estrés hídrico en 2022. En África, el lugar más afectado, las sequías causan el 15% de los desastres naturales.