Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lamentables diferencias entre neonatos chilenos y extranjeros

Una académica de la Universidad de Atacama realizó un estudio con estadísticas que llaman la atención y que necesitan mayor profundidad. Tomar estos datos como una simple estadística que afecta solo a los inmigrantes es un error grave, dado que tiene un efecto en diversas capas del sistema sanitario.
E-mail Compartir

Diferencias en la vía de resolución del parto entre las mujeres chilenas e inmigrantes, como también en el peso de los recién nacidos fueron las principales conclusiones de un estudio desarrollado por la investigadora del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama, Magíster María Teresa Allende Salamanca, resultados que formaron parte de su tesis para optar al grado de Magíster en Salud Pública de la Universidad Católica del Norte.

En cifras el 57% las mujeres extranjeras son atendidas por un matrón o matrona, mientras que un 46,5% de las nacionales se tratan con un profesional de este tipo. "Eso se da porque las chilenas tienen más partos por cesárea y las extranjeras más partos vaginales o normales", comentó la investigadora.

Por una parte sería bueno conocer si se trata de diferencias culturales, económicas o de otro tipo y cómo esto impacta al sistema de salud, además de saber si se tratará de fenómenos que perdurarán y se intensificarán con el paso del tiempo. A saber, solo tomando la realidad local, el Hospital Regional registró una baja de un 11% en los partos, pero un alza de un 13% de alumbramientos en el caso de las inmigrantes.

Pero quizás lo más interesante y delicado tiene que ver con el peso de los neonatos, que en el caso de las chilenas era adecuado, a diferencia de los neonatos de madres extranjeras que era bajo.

Tomar esto como una simple estadísticas que afecta solo a los inmigrantes es un error grave, dado que tiene un efecto en diversas capas del sistema sanitario. Por lo pronto, un niño de bajo peso requiere de una atención más dedicada y un seguimiento por el bien propio, de la familia y del país, para evitar un alza en las cifras de desnutrición que se mantienen bajas respecto a otros países. Un niño con bajo peso puede sufrir trastornos digestivos y al sistema nervioso y problemas de crecimiento a largo plazo.

Los nacimientos con bajo peso pueden convertirse en una pandemia nacional si no son abordados de buena forma.

La semonémica de Karamanos

Como podrá darse cuenta, nunca se trata solo de un nombre, detrás de cada nueva nomenclatura hay una gesta, un propósito, un objetivo. Por eso resulta tan perturbador el inaudito desaguisado que involucró a la pareja del Presidente. Maciel Campos, Director (I) Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas UDLA
E-mail Compartir

Elegir nombres complica a muchos padres. Diferenciarse, que suene estéticamente bonito y moderno, que rescate la memoria de algún ancestro, que tenga un significado concreto, todo esto, es disquisición para un montón de parejas que deben decidir cómo nombrarán a su futuro hijo.

A veces el nombre lo es todo, de lo contrario Issur Danielovitch no se hubiese cambiado el suyo por Kirk Douglas, o Margarita Cansino por Rita Hayworth o Reginald Dwight por Elton John. ¿Se imagina un premio Nobel para Robert Zimmerman en vez de Bob Dylan?

Semonénica es la disciplina técnica que implica el cambio o creación de nombres, y no es trabajo fácil, por el contrario, es tarea laboriosa para el creativo dar con el "naming" adecuado para una marca, una empresa o una institución.

Hace ya varios años, cuando Procter & Gamble se instaló en Chile, fue todo un dolor de cabeza para los ejecutivos de la marca que una sencilla dueña de casa pudiera pedir en la farmacia un shampoo "Head and Shoulders". Solución marketera: "Pídalo como hache (H) y ese (S)". Luego, a inicios del nuevo milenio, el Banco Sud Americano pasó a llamarse oficialmente Scotiabank y toda una campaña de comunicación se levantó con el único fin de que la entidad financiera fuera correctamente pronunciada.

Como podrá darse cuenta, nunca se trata solo de un nombre, detrás de cada nueva nomenclatura hay una gesta, un propósito, un objetivo. Por eso resulta tan perturbador el inaudito desaguisado que involucró a la pareja del Presidente de la República. Con seguridad esta antropóloga y socióloga, junto a sus asesores, no imaginaron tamaña avalancha de comentarios y memes que provocaría la firma de la directora administrativa de La Moneda, Antonia Rozas, en un decreto para "cambio de nombre". Obviamente, todo esto traerá ecos políticos de un lado y del otro, y cada cual hará su propia ganancia.

Y entonces… ¿Gabinete de Primera Dama? ¿Dirección Sociocultural de la Presidencia? ¿Coordinación Sociocultural? ¿Fundaciones de la Presidencia?… ¡Ufff! Ya lo dije: no es tarea fácil, sino, pregúntenle a Allan Konigsberg, quien frente a las acusaciones de su ex esposa María de Lourdes Villiers, le habría gustado llamarse de cualquier otro modo, menos Woddy Allen. A propósito, María de Lourdes es Mia Farrow. Cuestiones de la semonémica.

Democracia en peligro

en el caso de Donald Trump su "legado" -si se puede llamar así- es en verdad una poco edificante historia de descontrolada ambición. Abraham Santibáñez, Premio nacional de Periodismo 2015
E-mail Compartir

Todo gobernante, Presidente, primer ministro o soberano, siempre pretende dejar un legadode su paso por el poder. Es una aspiración legítima. Pero en el caso de Donald Trump su "legado" -si se puede llamar así- es en verdad una poco edificante historia de descontrolada ambición.

En una serie de audiencias en el Congreso de Estados Unidos, Rusty Bowers, presidente de la Cámara de Representantes de Arizona, contó que debió resistir fuertes presiones que provenían directamente del propio Trump y sus asesores, querían que Bowers anulara los resultados de la elección de 2020 en su estado para validar la tesis del "fraude" esgrimida por Trump.

"Me piden que haga algo contrario a mi juramento (en el cargo), pero no lo haré", fue su respuesta. Las presiones provenían, además de Trump, de Rudolph W. Giuliani, el abogado personal del Presidente; del representante Andy Biggs de Arizona; y, sorprendentemente, de Virginia Thomas, nada menos que la esposa del juez Clarence Thomas de la Corte Suprema.

En un resumen de los cargos conocidos hasta ahora, The New York Times anotó:

• Trump y sus principales abogados no tenían evidencia alguna de fraude electoral.

"A Donald Trump no le importaban las amenazas de violencia. No las condenó, no hizo ningún esfuerzo por detenerlas; de todos modos siguió adelante con sus acusaciones falsas", dijo la representante Cheney.

• Los abogados de Trump se involucraron a fondo en su plan para seguir en el poder.

• Bowers dijo que Giuliani trató de usar la lealtad al partido como argumento para anula las elecciones en Arizona. ¿No somos todos republicanos aquí?, habría planteado.

Como conclusión de esta etapa, el diario francés Le Monde señaló esta semana:

"La trama (de Trump) tenía una debilidad: requería cómplices. Para ello, quisieron promover a través de la intimidación y la manipulación listas alternativas y fraudulentas de electores en ciertos estados clave... Dependía de unos pocos líderes firmes y valientes resistir esta empresa y preservar la integridad de la votación".

Realmente ha sido un "gran servicio": salvar la democracia de Estados Unidos en su peor crisis.