Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Detectan concentraciones "algo elevadas" de arsénico y cobre, entre otros elementos, en el borde costero

DE HUASCO. Diagnóstico del borde costero realizado en el marco Programa para la Recuperación Ambiental y Social entregó datos de la ensenada Chapaco y la bahía Huasco. La afectación a la biota marina se ha debido, históricamente al aumento de la turbidez, fue otra conclusión.
E-mail Compartir

Redacción

Una extensa reunión extraordinaria de trabajo realizó el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social, CRAS, instancia de diálogo multisectorial encargada de liderar el trabajo que permitirá materializar el seguimiento de las iniciativas de solución plasmadas en el PRAS, las cuales han sido definidas y priorizadas de acuerdo con las principales demandas ciudadanas de la comuna de Huasco.

En la actividad, participaron el alcalde de la Comuna, Genaro Briceño, la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz, la seremi de Gobierno, Sofía Vargas , representantes de Servicios Públicos, Gobierno Regional, Sector Productivo Industrial, Agrícola y Pesquero, y la Sociedad Civil de la comuna Puerto y profesionales de la Seremi del Medio Ambiente.

En la reunión, se presentó un diagnóstico del estado ecológico y ambiental del borde costero de Huasco, específicamente en la ensenada de Chapaco y la bahía de Huasco, donde se revisaron y analizaron los monitoreos históricos desde 1993 a la fecha, se catastraron las fuentes emisoras, análisis de la posibilidad de restauración del borde costero de Huasco, además de realizar propuestas de mejora y recomendaciones de manejo y restauración.

Detalles

El monitoreo acotado de la Bahía de Huasco y Ensenada de Chapaco, entregó los siguientes resultados:

Se determinaron concentraciones algo elevadas de ciertos elementos (arsénico, cobre, cromo, fósforo, zinc) en el agua de mar y especialmente en sedimentos. Estos elementos se encontrarían aparentemente en mayor proporción en la ensenada Chapaco que en la bahía Huasco.

Para el periodo 2012-2019, existen bajos valores de abundancia, riqueza y biomasa macro-infaunal en el sector de ensenada Chapaco, comparado con otras zonas costeras aledañas y con la información de un periodo de muestreo anterior (1995-2011), lo que podría indicar afectación de las comunidades de fondo blando.

La zona intermareal rocosa mostró resiliencia al relave, evidenciada por la aparente recuperación de los bosques de algas pardas (Lessonia spp.) cercanos al sitio de descarga del relave.

La afectación a la biota marina se ha debido, históricamente al aumento de la turbidez. Esto dado, por las descargas de relave, que impide la actividad fotosintética y con ello el crecimiento de fitoplacton (disponibilidad de alimento). Además, los bajos niveles de oxígeno y materia orgánica de los sedimentos han causado condiciones incompatibles con el desarrollo de comunidades macro-infaunales (comunidades de fondo marino).

En esa línea el Alcalde de la Comuna, Genaro Briceño, destacó que "los integrantes del CRAS tienen la responsabilidad de difundir este primer diagnóstico hacia la comunidad pero también el documento arroja que hay que hacer una vigilancia ambiental por parte de los pescadores y socializarlos con la comunidades en esta nueva etapa del Gobierno para que la comunidad lo puede percibir de mejor manera y en su propio entorno".

Por su parte, la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz afirmó que "este proyecto se trata de un Diagnóstico inicial del estado ambiental de la Bahía de Huasco, que responde a una medida de propuesta de solución de la componente medio marino y su relación con los desafíos territoriales definidos para Huasco, dentro del Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco (PRAS) y responde a inquietudes levantadas desde la comunidad, junto con las instituciones sectoriales con competencia ambiental".

"Este estudio, no será definitivo, más bien entregará antecedentes para realizar un proyecto mayor a corto plazo, que se haga cargo de las evidencias de problemáticas ambientales que se detecten y así realizar un nuevo estudio más focalizado y con mayores recursos, para entregar a la comunidad de Huasco más información y antecedentes del estado ecológico ambiental del Borde Costero y el mar de Huasco", concluyó la seremi.

Coinciden en necesidad de mejorar la conectividad para el plebiscito

ESPECIALMENTE EN SECTORES RURALES. Directora regional del Servel, María Isabel Barón Cailly, y la seremi de Transportes, Carla Orrego, sostuvieron reunión.
E-mail Compartir

En el marco del cumplimiento del itinerario electoral para el presente año 2022, Servel Atacama, se reunió con la secretaria regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones de Atacama, Carla Orrego Esquivel, para tratar temas de interés que dicen relación con el Plebiscito Constitucional, siendo fundamental mejorar la conectividad de diversos sectores rurales hacia los recintos de votación y también dentro de la ciudad, para lograr una mejor la participación.

Directora

Sobre el particular, la directora Regional María Isabel Barón Cailly, manifestó la importancia de dicha iniciativa, la disposición y la colaboración necesaria del Servicio, para acortar las brechas geográficas entre los electores y los recintos de votación, considerando la variable que en esta oportunidad el voto es obligatorio y se espera una alta concurrencia.

Desde luego, se contemplan futuras reuniones con instituciones y organismos que participan en el desarrollo del proceso, entre los cuales existen retroalimentación mutua y útil para el evento, según destacó el Servel.

"Lamentablemente hemos visto que no ha habido buenos resultados cuando hay una gobernanza unilateral"

E-mail Compartir

Repecto al sesión extraordinaria del CRAS Huasco que presentó el "Estudio de Diagnóstico del estado ecológico/ambiental del borde costero de Huasco", la seremi de Gobierno Sofía Vargas, comentó que "para esta sesión del CRAS frente a este PRAS de Huasco, destacamos que la convocatoria fue muy buena. La idea de nuestro gobierno del Presidente Boric, es justamente hacer vinculante la participación ciudadana para que participen activamente en el proceso", inició relatando

Agregando que "esto se dio y se va a dar constantemente en las siguientes reuniones para llegar a soluciones concretas, ojalá dentro de los cuatro años de Gobierno, y así dar respuesta a las necesidades urgentes de las personas y obviamente al impacto ambiental que Huasco ha sufrido durante las últimas décadas".

Continuando, respecto a la Estrategia de Transición Ecológica Justa, que "se hace a través de una gobernanza intersectorial, con diálogos y participación ciudadana. Sin todos los actores, lamentablemente, hemos visto que no ha habido buenos resultados cuando hay una gobernanza unilateral. Esto porque se benefician ciertos intereses, y no los de todos los actores que componen un ecosistema que somos todos, entre humanos y medioambiente, así como el progreso para hacer un desarrollo sustentable en el tiempo".