Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gabriela Wiener retrata una historia poliamorosa

Con humor y los ojos bien atentos va la protagonista de "Huaco retrato", una mujer con una relación triple, que recibe la herencia de un hombre que hizo negocio con los trastos de sus antepasados.
E-mail Compartir

La escritora peruana Gabriela Wiener fue redactora jefe de la edición española de la revista Marie Claire. Ha escrito para el "Corriere della Sera", "Orsai", "Esquire", "Clarin" y "El País". Actualmente publica en Vice y en el New York Times. Ganó el Premio Nacional de Periodismo de su país por una investigación sobre un caso de violencia de género.

Su obra literaria también es contundente: "Cosas que deja la gente cuando se va", "Kit de supervivencia para el fin del mundo" y "Ejercicios para el endurecimiento del espíritu", son algunas de sus obras.

Ahora publica "Huaco retrato", un libro que pone en el centro a una mujer que vive una crisis de poliamor y enfrenta los dilemas del racismo.

El nombre "Huaco retrato", proviene de la cultura andina. El huaco retrato es una escultura que representa el rostro andino, "es como una especie de espejo, una suerte de fotografía de la época en que se representaba con muchísimo naturalismo la cara indígena", explica desde España, donde vive hace casi dos décadas, Gabriela Wiener. Desde la península, ahonda en su "Huaco retrato".

-"Cara de huaco" en Perú es como un insulto racista ¿no?

-En Perú, a la gente con cara indígena, con cara chola, se les dice "cara de huaco". Durante mucho tiempo lo que se identificaba con lo indígena era algo feo, una mirada tremendamente racista.

-Esta novela está tejida con muchos hilos: está el duelo por la muerte de un padre, hay una reflexión sobre el colonialismo, también ahondas en la experiencia amorosa. ¿Cómo fuiste enhebrando estos temas?

-Yo tenía varias historias dispersas que formaban parte de proyectos de libros muy distintos, hasta que me di cuenta que había una forma de unir todo eso.

-¿Cuál fue el hilo central?

-La ficción. La ficción me permitió coser todos estos pedazos como en un patchwork, una especie de manta de distintos retazos. Para que esta manta hablara por sí misma y fundara otro relato, otra memoria, dentro de mi familia. Que no solo me sirviera a mí, sino de experiencias colectivas, compartidas.

Las heridas

Gabriela Wiener también quiso escribir sobre Latinoamérica. La manera en que lo colonial atravesaba vidas, lo cotidiano, la intimidad de la gente.

"De qué manera el racismo también se mete entre las familias, en el amor, en la cama. Saber cómo esto permea varias generaciones. Cómo se repite y cómo ponemos estas opciones en la mesa. ¿Qué cosas repetimos? ¿Qué cosas decidimos por fin cambiar, trasformar, o romper? Eso es lo que se plantea en 'Huaco retrato'", explica Wiener.

La herencia

La protagonista hereda, en el funeral de su padre, el libro de un pariente, Charles Wiener, aventurero judío austríaco que luego se nacionalizó francés. El hombre carga con el dudoso orgullo de haber llevado a museos europeos más de 4 mil piezas sagradas moches e incas.

-En el tema del linaje, la bastardía, ¿cómo armaste a este personaje real que fue tu tatarabuelo Charles Wiener?

- Charles es un personaje histórico, real. No surge de mi cabeza, pero sí jugué con su figura, la deformé, me peleé con él. Realmente le atribuí cosas, sobre todo lo interpreté a mi manera, con absoluto interés y alevosía, para construir mi propia teoría política, literaria, mi propia memoria. Es un personaje lo suficientemente fascinante para reflejar problemas del presente.

-¿Por ejemplo?

-El tipo de racismo que sufrimos las latinoamericanas en España. El tema del expolio y el saqueo, tanto económico como simbólico, todavía hoy ocurre, lo vemos todos los días. Me interesaba ver cómo las formas del racismo científico de fines del siglo XIX y comienzos del XX aún subsisten en nuestras dinámicas sociales y económicas.

-¿Cómo pervive en el trato diario en España?

-Se ve constantemente: todavía la estatua de Colón es la estatua central de las plazas más importantes de España. El Museo de América tiene colecciones expoliadas, robadas, sin que se pregunte por repatriaciones de ese patrimonio. España todavía no afronta un proceso de memoria histórica respecto de la colonización de América. Eso está claro. De hecho está a la cola de esos procesos y las comunidades migrantes no hacen más que recordárselo. Con la población latinoamericana hay acuerdos bilaterales. Se intenta paliar, pero sigues viendo problemas flagrantes. Por ejemplo, las mujeres trabajadoras del hogar, no pueden regularizar su situación y tener derechos como el subsidio de desempleo, por ejemplo.

-Hablemos de la dimensión erótica que vive la protagonista.

-Está inmersa en una crisis relacional. Ella fue a España, se enamoró de una mujer blanca e intenta estar a la altura de esa relación, pero por su vulnerabilidad, por el racismo que sufrió en la relación con su cuerpo, no puede liberarse tanto como su novia. No hay una situación de igualdad. Y todo eso mientras la desea increíblemente, muere por ella obsesivamente.

-Y luego llega a un taller...

-Taller de "Descolonización del Deseo" y empieza a encontrar gente como ella que también se pregunta sobre su sexualidad y porqué siempre desean a una persona blanca. Se enfrenta a un racismo internalizado. Durante tanto tiempo el mundo ha despreciado sus cuerpos que ellas han terminando despreciando también los que se parecen al suyo. La descolonización consiste en encontrarse con la otra, con la semejante. Tanto en un sentido fraterno como sexual. "En el taller", revisan la construcción de la sexualidad, el deseo aspiracional de "lo blanco". En un mundo que todavía se divide en razas, en castas, es normal que no quieras estar en el lado del discriminado.

Gabriela Wiener ha sido traducida al inglés, portugués, polaco, alemán, francés e italiano.


"Huaco retrato"

Gabriela Wiener

Literatura Random House

176 páginas

$10.800

Por Amelia Carvallo.

"En un mundo que todavía se divide en razas, en castas, es normal que no quieras estar en el lado del discriminado".

sofia_alvarez