Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Igualdad de Derechos en la Minería

Carlos Ulloa Abarzúa , Seremi de Minería de Atacama
E-mail Compartir

Hace ya algunos años que el Ministerio de Minería viene impulsando esfuerzos por cerrar la brecha de la participación de la mujer en el rubro de la minería, así hemos trabajado en torno a tres ejes principales: condiciones laborales adecuadas para hombres y mujeres; aumentar la participación femenina en la minería, y acrecentar la presencia femenina en cargos de toma de decisión.

Un estudio elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y publicado en diciembre del año 2021, señala que en la última década se aprecia un aumento gradual del porcentaje de mujeres que se desempeñan en el sector minero, pasando desde seis puntos porcentuales en el año 2010 a 10,3% en el año 2020. Por cierto que estas cifras están por debajo de lo óptimo, por lo que debemos acelerar el paso.

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha definido como feminista y en línea con esa declaración, nos hemos propuesto incorporar la perspectiva de género a nuestros lineamientos estratégicos, para poder transversalizarla a todo el quehacer de la Seremi de Minería de Atacama, y así, poder diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas de minería que sean sensibles al género.

La Ministra de Minería, Marcela Hernando, recientemente en su Cuenta Pública se ha comprometido "en elaborar en el 2022 un primer reporte de género, que constituirá un valioso insumo para la producción de información y conocimiento sobre el estado actual y las tendencias de género dentro del sector minero. Además, actualizaremos el diagnóstico interno de nuestras Divisiones de Fomento y Desarrollo Sostenible, que contribuirá a perfeccionar nuestra hoja de ruta, redefiniendo objetivos y acciones".

Resaltamos iniciativas como las que busca implementar esta Seremi de Minería de generar plantas móviles de tratamientos de metales operadas íntegramente por mujeres y amigables con el medio ambiente o la iniciativa que implementa Codelco División El Salvador con la planta de tratamiento de relaves "Añañucas", la cual es operada íntegramente por mujeres, son ejemplos de que es posible avanzar en igualdad de derechos.

Junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género en las próximas semanas reforzaremos y daremos continuidad a la Mesa Regional de la Mujer y Minería en Atacama, convocando a distintos actores relacionados con esta temática. Las mesas han sido un valioso espacio de colaboración público-privada que ha permitido instalar los temas de género, diversidad e inclusión, componentes esenciales de nuestro Programa de Gobierno.

El rol de las mineras en los territorios

Ser un actor social permanente y generar confianzas son aspectos que deben seguir reafirmándose en las zonas productoras. Reforzar esta tarea y actuar con creatividad puede ser el camino para que se entienda que una Región como Atacama tiene convivir con la minería de buena manera.
E-mail Compartir

La gran mayoría de los chilenos insiste en que la minería debe entregar mayores recursos al país y a las comunas productoras. No todos saben los niveles de impuestos y otros aportes que realizan las empresas del rubro, sin embargo, sienten que es insuficiente y no les desagrada que las industrias vuelvan a ser administradas por el Estado.

De hecho, durante los primeros debates de la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional el tema se discutió largamente y los primeros acuerdos definieron la expropiación de las grandes mineras, sin una estimación de los costos o cómo se pagarían las expropiaciones.

Esas iniciativas fueron cambiando con el avance de la labor de los constituyentes y finalmente respetó gran parte de lo que ya se conocía salvo algunos detalles que aún siembran dudas y repercuten en la inversión en el rubro.

Lo cierto es que la minería es inherente a nuestra patria. La historia del país está ligada a la exploración y explotación minera y si bien en un momento hubo abusos y contaminación, los procesos mineros han avanzado en un camino de mayor respeto a los trabajadores y del medio ambiente. Por ello, la cantidad de trabajadores que busca llegar a estas empresas sigue creciendo y son muchos los que están a la espera de un cupo disponible.

Lo mismo ocurre en la relación con las comunas en las que están instaladas sus operaciones y cada vez más se conoce respecto al apoyo a diversas iniciativas.

Entonces que es lo que falta o qué más puede ocurrir para que se entienda el rol de la minería y el aporte de privados, el que difícilmente puede ser reemplazado por el Estado. Principalmente en exploración donde se destinan grandes sumas sin la certeza que tendrán éxito, esos riesgos los puede correr un privado no así un Estado al que acusarían de despilfarrar recursos.

La minería hace años viene en una etapa de acercamiento y con una mirada distinta. Tratar de involucrarse en las comunidades y que se distinga que sus aportes no son sólo pequeñeces, también están preocupados de cómo convertirse en un gran apoyo para el desarrollo de las distintas comunidades.

Reforzar esta tarea y actuar con creatividad puede ser el camino para que se entienda que una Región como Atacama tiene convivir con la minería, sus aportes y con un mínimo de externalidades.

La araña de rincón

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo e Investigador
E-mail Compartir

La llamada araña de rincón, araña violinista o araña de los rincones, es una especie de araña araneomorfa de la familia Sicariidae, que suele esconderse en grietas y rincones de difícil acceso, de ahí su nombre.

De acuerdo a su tamaño, es uno de los animales más peligrosos del mundo, ya que la cantidad de veneno que tiene que inyectar para provocar la muerte es muy baja. Según el entomólogo, los estudios dicen que el veneno de la araña del rincón es cien veces más intenso que el de una víbora de cascabel.

En nuestro país, su principal rango de acción está en la zonas norte y centro, abarcando desde Arica hasta Chillán. "Allí ocurren la gran mayoría de los accidentes". También hay casos en ciudades tan australes como Punta Arenas". Esta especie suele vivir en el campo, pero también puede hacerse presente en casas y urbes, lo que la convierte en un constante peligro.

La araña de rincón, a diferencia de otros invertebrados como las mariposas o las moscas, crece a través de un proceso llamado metamorfosis gradual. Es decir, "de un huevo, nace una arañita chiquitita y esa va creciendo de a poco, como los humanos, sin otras etapas intermedias. Los colmillos de este arácnido son proporcionales a su cuerpo, por lo que mientras más grande sea la araña, más peligrosa será. "Si sus colmillos son grandes, significa que su veneno puede llegar a infectar a un lugar más profundo, lo que marca una gran diferencia. La glándula venenosa también es más grande a medida que crece.

¿Por qué es peligrosa la mordida de araña de rincón?

El veneno de la araña de rincón puede provocar dos reacciones de las que hay que estar al tanto. En general, las mordidas se producen de manera accidental: cuando nos sentamos sobre ella o la presionamos, ella se siente atacada y procede a defenderse. Al momento de morder, esta acción "es muy dolorosa y su característica principal es que forma una lesión de color violáceo, probablemente con el borde de un color un poquito más claro, más gris.

Tomar la hora del accidente también es vital, porque el antídoto que existe contra la araña de rincón es efectivo siempre y cuando se emplee entre 6 u 8 horas después de la mordida.

Generalmente tiende a esconderse en lugares oscuros, tranquilos y que no tienen mucho movimiento, entre ellos los rincones, los closet o en la ropa que no se mueve durante mucho tiempo en la casa. Considerando eso, entonces hay que tener cuidado al momento de entrar en estos lugares para que ella no ataque.