Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

36 emergencias por emanaciones de gas han activado protocolos preventivos en colegios de Copiapó en lo que va de año escolar 2022

SUSPENSIONES DE CLASES. Seremi de Educación afirma que hay una mesa intersectorial que está atendiendo esta problemática, que según el SLEP Atacama, se arrastra desde 2015.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Al menos una vez a la semana, desde la Onemi se emite un informe por la emanación de gases tóxicos desde las alcantarillas o cámaras desengrasadoras, desde algún colegio de la ciudad.

Estos gases, que se caracterizan por el olor a huevo podrido, corresponden en la generalidad a emanaciones de gas de ácido sulfhídrico, que se genera por la descomposición de material orgánico y que, mantiene, un grado de toxicidad y peligro para la ciudadanía. En lo que va corrido de este año, Bomberos ha debido acudir a más de 30 llamados de estas características (específicamente 36).

Seremi de Educación

Consultados sobre esta materia, desde la seremi de Educación señalaron que "desde que asumimos, como Gobierno estamos trabajando para buscar soluciones, entre otros a los problemas de emanaciones de gases en los establecimientos educacionales, los que son dañinos para la salud de nuestras comunidades educativas y que vulneran el derecho al acceso a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes por constantes suspensiones de clases. Para ellos, nos hemos reunido con las comunidades educativas, padres y apoderados, y el sostenedor de los establecimientos, de manera de poder trabajar en conjunto para dar respuesta a esta realidad que estamos viviendo desde los aluviones que nos afectaron como región y que lamentablemente en la administración anterior no fue resuelta".

Agregaron desde la seremi de Educación que "lo primero, es poder determinar cuáles son las causas reales de este problema, a raíz de ello, nuestro delegado presidencial, Gerardo Tapia, lidera la mesa intersectorial de emanaciones de gases, donde ya se abordan las hipótesis sobre las deficiencias en infraestructura, una adecuada y periódica mantención de los establecimientos, entre otros factores, y es ahí donde deben apuntar los esfuerzos de quienes administran la educación pública para dar una solución definitiva".

También señalaron que "como Ministerio debemos garantizar el derecho a la educación, resguardando la salud de nuestros estudiantes, docentes, asistentes de la educación, padres y apoderados, es decir, de todas las comunidades educativas, porque las constantes suspensiones de clases, continuará aumentando la desigualdad de enseñanza que la pandemia agudizó".

SLEP Atacama

Como sostenedores de los colegios que se han visto afectados por estos eventos de emanaciones, desde el Servicio Local de Educación Atacama señalaron, a través de su director subrogante, Pedro Lagos, que "la emanación de gases en liceos, jardines infantiles y colegios es un problema que se arrastra desde el año 2015 en Copiapó, por lo que es importante aclarar que el SLEP de Atacama asume el rol de sostenedor de todos los establecimientos educacionales públicos de la capital regional, el 1 de enero del año 2021, cuando ya se encontraban con esta problemática".

"No obstante, y ante esta situación, los diferentes liceos, jardines infantiles y escuelas elaboran protocolos internos, dependiendo de la realidad de cada uno, en coordinación con el Servicio Local, los que efectivamente ante emergencias, se han aplicado de manera eficiente, ya que a tres meses de iniciadas las clases presenciales no hemos tenido estudiantes, profesores, docentes o asistentes de la educación afectados con enfermedades crónicas a causa de las emanaciones, sino casos puntuales producto de la emergencia que han sido contenidos con total prioridad", agregaron.

Desde el Servicio Local indican además que "los hechos indican que los protocolos han funcionado, es decir, se informa la situación, se evacua de manera ordenada a la comunidad escolar y el equipo de prevención de riesgos concurre al establecimiento educacional, teniendo como prioridad retornar a clases cuando las condiciones lo ameriten. En este punto la comunicación ha sido oportuna y las decisiones también".

"Estamos trabajando para que esta situación se resuelva, por esa razón es que nos hemos reunido con el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Atacama, para que en conjunto podamos invertir recursos en el mediano y largo plazo, con el objetivo de generar una solución definitiva. Nos hemos reunido con los directores de los establecimientos educacionales y jardines infantiles para explicar y analizar esta situación, y todos estamos en conocimiento que esto es un problema que no se solucionó desde el año 2015, pero que todas y todos juntos, con unidad, voluntad y disposición podemos lograr avances concretos en la materia, insisto, en el mediano o largo plazo".

Seremi de Salud

Por otra parte, desde la Seremi de Salud de Atacama, a través del jefe (S) del Departamento de Acción Sanitaria, Jaime Gómez, explicaron que "el rol de la autoridad sanitaria en estos eventos es principalmente concurrir una vez que esté controlado el evento o emergencia, por parte de Bomberos, que es el primer accionar que tiene Onemi, para que controlen y contengan la situación. Luego nosotros procedemos con una inspección que se hace inmediatamente para evaluar los riesgos sanitarios. Lo que revisamos es la atención de los sistemas de alcantarillado a través de la fluidez de los líquidos que salen en los sistemas y si persisten los olores en el ambiente y dependiendo de eso, determinamos como riesgo inminente a las personas y determinamos, por ejemplo, la prohibición de funcionamiento. Una vez que esto se subsana, podemos volver a revisar y decretar el alzamiento de prohibición".

Bomberos

Finalmente, Bomberos de Copiapó, a través de su comandante, Alejandro Véliz, señaló que "estos problemas por lo general se generan en las cámaras desengrasadoras, en donde no están los alumnos o bien en las alcantarillas y por eso, llamamos a formar una esa técnica con todas las autoridades que corresponden, con la cual actualmente nos encontramos trabajando y evaluando. Mientras tanto, como bomberos, siempre acudiremos a las emergencias que se generen por emanación de gases. Nosotros como institución, seguiremos prestando la ayuda que corresponda, pero estamos actualmente trabajando con todo el sistema, Onemi; SLEP y demás actores, trabajando por planes de acción concretos".

Injuv y Municipalidad de Freirina firman convenio para instalar Oficina de la Juventud

ACUERDO. La idea es facilitar el acceso de los jóvenes entre 15 y 29 años a instancias de participación una vez que comience a operar la oficina.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y la Municipalidad de Freirina lograron un importante avance en materia de descentralización al concretar la firma de del convenio que permitirá instalar al Oficina de la Juventud en la comuna.

El documento establece la colaboración de la municipalidad para crear la oficina municipal mediante la entrega de información técnica para el diseño de los programas que se implementen, asimismo de la difusión y promoción para facilitar el acceso de los jóvenes entre 15 y 29 años a estas instancias de participación una vez que comience a operar la oficina.

Asimismo el Injuv se compromete a asesorar técnicamente a la municipalidad para la formación de esta oficina comunal con programas e instrumentos que permitan el cumplimiento de los objetivos que incluye convenio entre otras acciones propias del servicio.

En representación de Injuv participó de la firma del convenio la seremi de Desarrollo Social Yosselin Moyano quien comentó que "este es un importante hito para nuestro Gobierno ya que es el primer convenio que el Injuv el Ministerio de Desarrollo Social y la municipalidad, en este caso de Freirina que tiene por objeto acompañar metodológicamente a la municipalidad para la creación de la oficina de la juventud. Con este avance se facilitará las condiciones para generar instancias de participación para las y los jóvenes de la comuna. Con el inicio de esta colaboración, se podrán entregar nuevas herramientas, oportunidades y espacios de participación a los jóvenes, además, su implementación será un importante aporte para nuestra comunidad regional".