Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

de los órganos del Estado y el ejercicio de las distintas funciones públicas. En mi opinión el enfoque de género no implica favorecer a las mujeres, sino que significa considerar que las relaciones de género son asimétricas y que deben tomarse medidas para transformarla. También el gran impacto que supondrá que todos los órganos colegiados del Estado sean paritarios, la redistribución del poder equilibradamente entre hombres y mujeres es un cambio sin precedentes".

Defensor de DD.HH.

Verardo Rojas, abogado de Defensa y Justicia Abogados, especialistas en derecho migratorio., partió su intervención reconociendo que "de lo que consta en el borrador del mes de mayo de la Nueva Constitución, cabe resaltar varios aspectos que no estaban contemplados en la Constitución del 80 y que se hacen necesarios en los tiempos actuales".

"Uno de los aspectos, a mí parecer más relevantes, son las iniciativas populares de ley, que dice relación con la democracia participativa actual, inclusive de manera digital; normativa expresa de modernización del Estado, reconociendo constitucionalmente los sectores rurales; y otro articulado que considera la planificación territorial; un apartado especial para derechos sexuales y reproductivos; y el tan esperado reconocimiento del trabajo doméstico y el derecho humano al agua y el saneamiento, sistema penitenciario, entre otros aspectos relevantes que considera una constitución adecuada para el siglo XXI", destacó Rojas

"Sin embargo, si no se han informado antes y todos los aspectos que pueda mencionar en estos párrafos a mí me puedan parecer de lo más necesarios y positivos para los chilenos, no son suficientes para llamarles a votar por aprobar la Nueva Constitución. ¿Es relevante votar en el plebiscito de salida? Por supuesto que sí, pero es aún más necesario hacerlo de manera responsable e informada, para evitar que todo el esfuerzo iniciado con los estudiantes secundarios, el cual prosiguió con las movilizaciones sociales y desencadenó en una Convención Constituyente no sea en vano. No dejemos que, nuevamente, sean unos pocos quienes decidan por nosotros", acotó el abogado.

Doctor en Derecho

A su turno, Gustavo Poblete. doctor en Derecho de la Universidad de Chile y abogado de la UAH, se remitió a declarar que "esta Nueva Constitución tiene un desafío muy grande, tratar de cambiar ciertos paradigmas, En materia penitenciaria, este paradigma a cambiar es tratar a las personas privadas de libertad como personas. El paradigma más clásico sostiene que si las personas privadas de libertad incumplieron el Derecho, entonces resulta indispensable aplicar todas las sanciones penales posibles para la estadía en la cárcel sea lo más gravosa. Esa forma de pensar la prisión es totalmente errada y el borrador de Nueva Constitución lo que hace es refrescar la forma en que tenemos que entender que las personas que están privadas de libertad igualmente son titulares de derechos. Son dignas de ser personas, a pesar de la infracción penal que pudieron haber cometido. Resulta que es importante destacar, que no es que tengan más derechos en este borrador, sino que siempre los tuvieron y aunque suene redundante, en la privación de libertad lo que se restringe es la libertad ambulatoria, la posibilidad de desplazarse, pero los otros derechos como el derecho a la vida; a la salud o la integridad física o a tener intimidad, por ejemplo, siguen intactos".

"Por lo tanto, no es que este borrador consagre nuevos derechos a las personas privadas de libertad, sino que más bien, los está reposicionando en un plano de igualdad, pues antes se les consideraba personas de segunda categoría", complementó Poblete.

Comunicador social

Por último, en el caso de Maguin Carvajal, periodista, asesor de comunicaciones con más de cincuenta años de experiencia en diario, radios y televisión, y que además fue académico universitario por más de dos décadas, tuvo quizás la visión más crítica de todos los intervenientes en esta nota. "Efectivamente leí detenidamente el texto completo, para poder opinar al respecto. Lo primero que me llamó la atención fue el desorden en la presentación del documento, pues uno espera que después de tanto tiempo las personas puedan entregar un trabajo coherente, como lo que está haciendo ahora la Comisión de Armonización y la de Preámbulo", partió diciendo.

"En segundo término, creo que, en su conjunto, no responde a las verdaderas demandas y aspiraciones que tenía la comunidad en diversos temas. Hay incongruencias que no responden a un escrito que ha tenido a tanta gente participando por tanto tiempo y que finalmente lo que entregan no satisface", añadió Carvajal.

"Lo que se planteaba en un principio era cómo responder a las reales necesidades de la ciudadanía, necesidades que tienen que ver con vivienda, con salud y con educación y con la posibilidad de que todos vivamos en un país tranquilo. Sin embargo, en ninguna parte aparece consagrado el tema del terrorismo, no hay una declaración en contra de él y ni siquiera se menciona", aseveró el periodista.

En consecuencia, "opino que deja mucho que desear, que después de tanto tiempo y con tantas visiones diferentes, lamentablemente se aplicaron las diferencias y los puntos de vistas personales o las opiniones que entrega cada partido político y no lo que realmente la gente necesitaba", y finalizó su intervención estableciendo que "a mi juicio, los constituyentes no hicieron su pega y no lograron rescatar las demandas que dieron pie al estallido".

Leyeron el borrador antes de entregar sus impresiones

Sara Arenas, psicóloga, Miriam Henríquez, abogada constitucionalista, Felipe Salce, economista, Verardo Rojas, experto en derecho migratorio, Maguin Carvajal, periodista, Claudio Baeza, ex director del SSA, Gustavo Poblete, doctor en derecho

4 de septiembre se realizará el "Plebiscito Constitucional de Salida", instancia en la que los ciudadanos deberán votar Apruebo o Rechazo al texto constitucional propuesto por la Convención.

Parque Iluminado llenó de luces y brillo el Parque Kaukari de Copiapó

E-mail Compartir

"Parque iluminado oficial invita a toda la comunidad a disfrutar de esta actividad para toda la familia en Parque Urbano Kaukari", reza el mensaje que publicaron en sus redes sociales para dar aviso de esta actividad que reunió a los copiapinos en la noche de ayer en las inmediaciones del principal parque de Copiapó.

Fue un panorama distinto para las familias de la capital regional, aunque no faltaron voces críticas que apuntaron al hecho que la actividad debería haber sido gratuita. "Lo encuentro novedoso y lindo, en especial para los niños y si está organizando por el gobierno exactamente por el Serviu, debería ser gratis, al menos en ciertos horarios", dijo una de las usuarias que respondió al a publicación que hizo el Parque Kaukari en Facebook.

"Muy lindo y todo pero encuentro excesivo el precio a demás que debería ser gratis ya que el parque es público, bueno desde fuera se ve igual y pagar entrada es más que nada para la foto para el Face, Insta, etc", replicó otra usuaria.

Cabe señalar que los horarios y precios eran los siguientes: Horario desde las 18:00 a 23:00 horas. Valor de entrada adulto $6.000, niñez $3.000, adulto mayor gratis.