Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Opiniones encontradas deja el borrador de la propuesta de Nueva Constitución

LECTURA. Abogados y especialistas de otras áreas hicieron el ejercicio de leer el borrador y entregaron sus impresiones, unos valoraron los avances en materia de derechos sociales y reducción de incertidumbre económica. Otros fueron más críticos y aseveran que la convención no captó el clamor popular.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Ya han pasado un par de semanas con el borrador de la Nueva Constitución disponible para que la ciudadanía y los expertos comiencen a revisarlo y desmenuzar sus fortalezas y debilidades de cara al plebiscito del 4 de septiembre, en donde la ciudadanía a través de un sufragio obligatorio deberá definir si este nuevo texto representa las demandas que llevaron a Chile al denominado estallido social, por allá en octubre del año 2019.

Este medio de comunicación hizo el ejercicio de preguntar a expertos del derecho y profesionales de otras áreas, primero si habían leído el borrador y qué impresión les había dejado.

Psicóloga

En el caso de Sara Arenas, psicóloga comunitaria y profesora universitaria. Doctora en Intervención Social, comentó que "he leído el borrador de la Nueva Constitución, una sola vez, de apoco, antes de las últimas modificaciones realizadas por la Comisión de Armonización y Preámbulo. Hay ciertas palabras que para el ciudadano común no son muy claras, pero entiendo que esto se va a ir mejorando en esta etapa final en la que está".

A renglón seguido, la psicóloga destacó que este "ha sido un proceso interesante (ir revisando el borrador) lo veo como una tremenda oportunidad de educación cívica. Creo que mucha gente ni siquiera ha leído la Constitución vigente, entonces que hoy estemos leyendo un borrador es muy interesante y nos permite reflexionar, mirar y cuestionar distintas cosas que puedan aparecer".

Y añadió que "los resultados del proceso son muy interesantes, porque por ejemplo para mi en la región el tema del agua es muy importante. Es fundamental que se garantice el derecho al agua, al saneamiento y derecho al agua saludable y accesible como un bien de derecho público y que sea realmente garantizado y en donde todos estos bienes naturales se resguarden".

También resaltó "la cámara de las regiones lo encuentro un tremendo aporte. Hasta hoy el senado se ha transformado en un espacio espejo de la cámara de diputados que replica y demora los procesos, claro ejemplo lo ocurrido con el código de aguas que estuvo en revisión 11 años dando vueltas".

Economista

Felipe Salce, economista y académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad de Atacama. máster en Artes de la Economía, señaló que el borrador "lo leí en dos días, unos tres días después de la publicación, antes del trabajo de armonización" y declaró que "muy a grandes rasgos y en general, por lo menos en las materias económicas, a mi me gustó bastante. Mis mayores aprehensiones eran con el tema del Banco Central y el Derecho de propiedad privada que quedó bastante bien establecido. Obviamente, me interesan otros temas más subjetivos, como que genere cierta estabilidad y atraiga la inversión, pero en estos dos temas queda bastante bien establecido"

"Yo comparto mucho la visión del Banco Morgan & Stanley sobre el borrador, ellos dijeron textualmente que no ven indicios potenciales disruptivos para el marco de la política macroeconómica del país y eso es lo que genera incertidumbre, la política macroeconómica futura. Este borrador reduce la incertidumbre y promueve la inversión y va a dar mucha más certeza que este periodo en el que se redactaba", añadió el especialista.

Salce dijo que "me parece muy bien el tema de los derechos sociales, el tema de la paridad me parece excelente, aunque hay cosas que me parecen más bien un saludo a la bandera. En una parte de habla de una política monetaria con paridad de género, lo cual como economista me parece sin sentido, puesto que la política monetaria tiene que ver con la tasa de interés del Banco Central y no con paridad de género".

Ex funcionario público

Claudio Baeza, médico y ex director del Servicio de Salud Atacama, que su vez tiene un post grado en salud pública. Magíster en gestión y administración pública. MBA administración. Fue más crítico y expresó que "Chile necesita una Nueva Constitución, sin duda, que aborde los problemas de nuestra sociedad hoy. Pero lamentablemente esta Constitución ha sido marcada por los constantes errores y desavenencias de los constituyentes, que muchas veces han sido más importantes que el propio texto".

El ex jefe de la red asistencial aseveró que "una vez leído el borrador, creo que en caso de que se apruebe, es una Constitución que va a costar un tiempo instalar y que va a demandar un alto gasto fiscal para su implementación y que de alguna manera no tiene la sintonía necesaria con la ciudadanía, lo que se demuestra en las encuestas. Hay que revisar y conocer el texto, de todas maneras. Pero también pensar y reflexionar si en caso de ser rechazado, cuál será la propuesta para abordar desde la Constitución actual, un Chile más justo y digno para todos".

Constitucionalista

Miriam Henríquez, abogada constitucionalista. decana de la Facultad de Derecho de laUAH y dDoctora en Derecho Constitucional, indicó que "el borrador me ha hecho reflexionar sobre los cambios propuestos en materia de género. Son casi 40 artículos que tendrán implicancias significativas en la vida de las personas. Por ejemplo, la norma sobre igualdad sustantiva de género no binaria establece una obligación de garantizar el mismo trato y condiciones para las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexogenéricas ante todos los órganos estatales y espacios de organización de la sociedad civil.

Por otro lado, cómo se interpretará el enfoque de género en los derechos, como a los cuidados, a la salud, a la educación y sexuales y reproductivos; y en el diseño institucional