Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Litio: Gobierno se abre a nuevas licitaciones para explotar metal

MINERÍA. Ministra Marcela Hernando comentó el fallo de la Corte Suprema que puso fin al proceso iniciado en administración Piñera. Asimismo, recalcó la necesidad de generar confianza en inversionistas.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de que la Corte Suprema fallara a favor de las comunidades indígenas y dejara sin efecto las bases de licitación del litio en Atacama, impulsadas en el Gobierno de Sebastián Piñera, el Ejecutivo anunció que no se cierra a nuevos llamados a licitaciones.

La ministra de Minería, Marcela Hernando, comentó el fallo de la Suprema que pone fin a la licitación del metal en el norte, acogiendo los recursos de protección presentados por la Comunidad Atacameña de Coyo y la Comunidad Atacameña de Camar en contra del proceso.

"Lo que haremos de aquí en adelante es acatar el fallo y ejecutar aquellas tareas administrativas que en derecho corresponden" para poner fin a este proceso impulsado en los últimos días del mandato del ex Presidente Sebastián Piñera, aseguró ayer la titular de Minería.

"Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha", agregó la autoridad.

"Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente", explicó Hernando.

En concreto, la legitimidad de la licitación, cuya adjudicación se conoció a mediados de enero, estaba en duda porque nunca se realizó una Consulta Indígena a las comunidades involucradas, lo que incumpliría con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sobre el fallo, la ministra comentó que los argumentos "transmiten la tremenda importancia que tiene el diálogo con los pueblos originarios y los territorios, que es algo que está contemplado y que forma parte del diseño en el que se va a trabajar en adelante para la creación de capacidad estatal de producción del litio".

Recuperar confianza

De cara al futuro de esta industria, y considerando que Chile tiene una de las mayores reservas de litio a nivel mundial, Hernando dijo que una de las prioridades del Gobierno es construir una institucionalidad en torno a este metal que permita generar confianza con el sector privado, sin dejar de lado la posibilidad de impulsar la creación de la Empresa Nacional del Litio.

"No nos cerramos a ninguna posibilidad de alianza público y privada, porque entendemos que nuestro país no posee las competencias en materia de tecnología y, por lo tanto, uno de los caminos es buscar esos socios", dijo.

Incluso, señaló, ha conversado con las empresas que ya participaron en esta fallida licitación.

En la misma línea, se comprometió a dar a conocer el modelo de gestión que tendrá el país para la explotación de este metal "a fines de este año o principios del próximo". Asimismo, afirmó que este modelo nacerá de los acuerdos entre los distintos ministerios involucrados y las recomendaciones de expertos.

Así, señaló que su principal objetivo en esta materia es que "al final de este Gobierno estén instaladas las instituciones estatales y las alianzas con los privados o no, para explotar el litio en nuestro país".

Estas potenciales nuevas alianzas están en línea con las ya alcanzadas con otros países, como Argentina, México y Bolivia, para compartir experiencias y lineamientos sobre la explotación de este metal.

2 empresas se habían adjudicado la fallida licitación: BYD Chile y Servicios y Operaciones Mineras del Norte.

7,5 millones de toneladas de litio componen las reservas de Chile. Es segundo a nivel mundial.

Hasta el 20 de junio se extenderán trabajos en avda. Copayapu

E-mail Compartir

Una congestión más larga de la habitual se registró ayer en avenida Copayapu, luego que una pista quedara habilitada en un tramo que abarcaba varias cuadras.

Esto debido a que la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas se encuentra ejecutando trabajos de conservación en ambas calzadas de esta avenida. En específico se realizó demarcación de líneas laterales y centrales.

Los trabajos se extenderán hasta el lunes 20 de junio, por lo que"solicitamos transitar con precaución", informó el MOP en sus redes sociales.

La PDI desbarata banda que ingresó a casi 1.800 ciudadanos extranjeros a través de agencias falsas

MIGRACIÓN. Hubo 13 detenidos en megaoperativo bautizado como "Arca de Noé", de Arica a San Fernando. Organización criminal proporcionaba hasta PCR a los inmigrantes.
E-mail Compartir

Un megaoperativo simultáneo llevado a cabo por la Fiscalía de Arica y la Brigada Investigadora de Trata de Personas (Bitrap) de la PDI, permitió desbaratar una organización criminal dedicada al tráfico de migrantes y que facilitó el ingreso de casi 1.800 personas a nuestro país.

El operativo, denominado "Arca de Noé", se llevó a cabo en diversos sectores de Arica y en la ciudad de San Fernando, en la Región de O'Higgins, y terminó con la detención de 13 personas, ocho de ellas de origen extranjero.

Esta banda logró el ingreso a Chile de más de 1.700 personas de nacionalidad extranjera a través de pasos fronterizos no habilitados, a cambio de dinero. Además, a través de falsas agencias de turismo, se encargaban de su traslado, alojamiento en residenciales y su posterior viaje vía aérea o terrestre a otras regiones del país.

La organización utilizaba redes sociales para ofrecer y promocionar sus servicios.

El megaoperativo del martes, dirigido por la fiscal jefa de la fiscalía de Arica, Trinidad Steinert, y el fiscal Gonzalo Figueroa, permitió el allanamiento de varios inmuebles en Arica y uno en San Fernando.

Los 13 detenidos pasaron ayer a control de detención, donde en una audiencia de 14 horas fueron formalizados por delito de tráfico de migrantes agravado y asociación ilícita para el tráfico de migrantes quedando nueve de ellos en prisión preventiva y el resto con distintas medidas cautelares de arraigo.

"como una empresa"

Según explicó la Fiscalía, la organización criminal tenía roles claramente definidos entre sus integrantes.

"Derechamente operaba como una empresa o industria; es decir, habían líderes que tomaban las decisiones, gente que financiaba las operaciones y otros que iban cumpliendo tareas operativas", aseguró el Fiscal Regional Mario Carrera, quien agregó que fue "una investigación de alta complejidad".

Unesco: cierre de colegios retrasó 1,8 años aprendizjes en Latinoamérica

E-mail Compartir

El cierre de colegios durante la pandemia causó un severo daño educativo que hipoteca el futuro de millones de niños obliga a una acción inmediata para salvar a las futuras generaciones, advirtieron en conjunto el Banco Mundial, el Diálogo Interamericano, Unesco y Unicef.

La emergencia educativa retrasó el aprendizaje en torno a 1,8 años y amenaza con seguir agudizándose, ya que todavía quedan muchas escuelas cerradas en el continente y aumentó el riesgo de deserción escolar.

"Estamos en modo emergencia. Y hay que actuar de manera inmediata. No podemos esperar y los gobiernos deben darle la urgencia necesaria porque hay soluciones locales, soluciones de acceso híbrido", advirtió Italo Dutra, asesor regional de Educación de Unicef.

12% menos de ingresos

"La crisis educativa que afecta a la región no tiene precedentes. Si no actuamos ahora para recuperar las pérdidas de aprendizaje, toda una generación de niños, niñas y jóvenes será menos productiva en el futuro y tendrá menos oportunidades de progreso y bienestar", dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. "Según nuestras estimaciones, los estudiantes de hoy podrían ver disminuir sus ingresos a lo largo de su vida hasta en un 12 %".