Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Revelan alza de casos de Trastrorno de Espectro Autista en la región

REGIONAL. Cores analizaron la situación y realizarán acciones para instalar políticas y programas para personas con TEA.
E-mail Compartir

pia.torres@diarioatacama.cl

Un alza de casos de Trastorno de Espectro Autista se ha detectado en la Región de Atacama, según se pudo conocer en una reunión entre integrantes de la Comisión de Desarrollo Social y Provinciales Unidas del Consejo Regional (Core) y encargados de servicios públicos.

Fue el miércoles que distintos actores analizaron este tema, el cual motivó la instalación de una Comisión de Trabajo para desarrollar programas y políticas de apoyo, sobre todo para adultos y establecimientos educacionales, donde esperan poner más profesionales para fortalecer la educación pública.

Alza

El jefe de Psiquiatría del Hospital Regional de Copiapó, dr. Abel Morales entregó los antecedentes de esta situación, según informó el CORE.

Roberto Alegría, consejero regional y presidente de la Comisión de Educación y Cultura, indicó que la reunión fue sumamente relevante porque pudieron dar cuenta de lo que está ocurriendo en la Región de Atacama "con todos estos jóvenes y adultos también que tienen trastornos que tienen que ver con el espectro autista".

Explicó que en la ocasión analizaron a nivel general lo que está ocurriendo y que encontraron una serie de debilidades "como por ejemplo cómo fortalecer el diagnóstico de integración temprana de estos jóvenes porque eso les va a ayudar a enfrentar mejor la situación".

El consejero expresó además que, "las cifras son realmente preocupantes porque existe un aumento sustantivo de este trastorno", y que de esto existen tres niveles, donde solo los primeros dos reciben ciertas atenciones y ayudas, pero que en "el nivel tres los adultos están fuera de cualquier ayuda y de cualquier sistema, entonces necesitan ellos apoyo porque prácticamente pasan a ser tierra de nadie".

Mencionó además que se propuso que "se hiciera una comisión de trabajo donde este incluida el Senadi, el área de psiquiatría del Hospital de Copiapó y algo muy relevante los Slep y funcionarios del Servicio de Salud para hacer un estudio y ver de qué forma puede comprometerse todo ese organismo para sacar un proyecto y desde el Gobierno Regional podamos colaborar en ello".

Así también indicó que en los establecimientos educacionales, respecto a niños y niñas diagnosticados con TEA "hace falta especializar a muchos profesionales, además sabemos que la subvención no da para que todos los cursos tengan todo tipo de profesionales y es por eso que queremos formar este tipo de comisión y ver de qué forma podemos ayudar".

"En educación siempre va a faltar y cada vez aparecen muchos niños con síntomas (…) creo que hay que ir avanzando, mejorando e ir fortaleciendo la educación pública y es una materia en la cual estamos al debe, especialmente en los lugares donde se han instalado los Slep", finalizó.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social del CORE sostuvo que, "buscamos instalar políticas y programas para el trastorno del espectro autista, que hoy en día (en Atacama) está en un alza considerable pos pandemia. A su vez, hemos trabajado con los programas de dependencia severa en las distintas provincias y comunas, con los encargados de estos programas. Nace la necesidad de resolver ayudas técnicas para personas que lo necesiten; además de instalar un programa preventivo para el adulto mayor, siempre generando la instancia en todas las comunas de la región".

Slep

En la instancia en que se abordó el alza de casos de TEA participaron la directora Regional de Senadis, Gabriela Villanueva y el representante del SLEP Atacama Francisco Cerda.

Se le consultó al SLEP local sobre si sus establecimientos están en condiciones para recibir a niños y niñas con necesidades especiales. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubieron respuestas.

Otras inquietudes

En la ocasión, plantearon sus inquietudes sobre el programa "Guatita de Delantal", el director de Salud Municipal de Copiapó, Iván Apurahal y los demás asistentes. Igualmente, se analizó la posibilidad de mejorar las ayudas técnicas para quienes atienden personas con discapacidad, así como quienes están a cargo del programa "Adulto Mayor Preventivo", donde se necesita más equipo profesional y técnico, además de insumos y apoyo en el traslado de los usuarios.

Tres liceos técnicos de la región serán beneficiados por programa de mejora educativa

EDUCACIÓN. Más de 600 estudiantes de Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera participarán en el programa.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, Minera Candelaria junto al Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva (alianza CCM-Eleva) inauguraron el Programa de Acompañamiento para la Obtención del Sello de Calidad CCM, iniciativa inédita en Atacama que le permitirá a tres liceos de la región generar una oferta educativa alineada con la demanda laboral de la industria minera, proyecto que irá en directo beneficio del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Tierra Amarilla, la Escuela Industrial Salesianos de Copiapó y el Colegio Parroquial Padre Negro de Caldera, lo que se traduce en apoyo para 623 estudiantes, además de 14 docentes de estos tres establecimientos.

La iniciativa considera el financiamiento de un acompañamiento técnico pedagógico que conduzca a la obtención del Sello de Calidad CCM en las especialidades afines a la minería en los establecimientos educativos mencionados. Este Sello es una certificación entregada por el Consejo de Competencias Mineras la cual garantiza que un determinado programa de formación cumple los estándares de calidad que la industria de la minería necesita (en línea con el Marco de Cualificaciones Técnico Profesionales para la Minería).

Respecto de este programa Luis Sánchez, presidente de Minera Candelaria indicó que "creemos que este tipo de iniciativas público-privadas son extraordinariamente importantes para la región. Agradezco el coraje y el entusiasmo de los colegios seleccionados para atreverse a dar un paso que es trascendental para formar a las nuevas generaciones de estudiantes de la educación técnico profesional".

Finalmente, Ruth Vega, directora del Liceo Técnico Jorge Alessandri Rodríguez de Tierra Amarilla manifestó que "para nuestra comunidad educativa es muy importante estar considerados para optar al sello de calidad CCM con el apoyo de Candelaria. Esto significa un trabajo de nivel superior para nuestros alumnos y para nuestros docentes".

El programa consta de tres fases: una etapa de sensibilización y compromiso, para establecer la aceptación de la propuesta de valor por parte del liceo y la firma de convenios para la colaboración y asesoría técnica; para proseguir, una fase de acompañamiento institucional y asistencia técnica Eleva; y concluir -finalmente- con una última etapa de Auditoría y Sello de Calidad CCM.