Constitución y pensiones
Señor director: Claramente el Gobierno esperará el resultado del plebiscito de salida para abordar su propuesta de reforma previsional, lo cual es un error, pues los tiempos para reformas importantes son acotados, y prácticamente se perderá un año de mandato hasta que la propuesta internalice el resultado del plebiscito.
Por otro lado, el resultado del plebiscito de salida será si o si estrecho, quedando atrás la fuerza refundacional de la Convención Constitucional en materia previsional.
También es importante considerar que las encuestas cada vez muestran mayor respaldo a la propiedad de los fondos y a su heredabilidad, por lo que ir en contra del sentir ciudadano sería un error.
Iniciar la discusión de la reforma previsional debe ser prioridad para el Gobierno, mostrando sus cartas sin temor hoy, y que su propuesta sea ampliamente debatida en el congreso y por expertos, pero al retrasarla se arriesga nuevamente a no avanzar en nada en materia previsional.
Eduardo Jerez Sanhueza
Ataque a la minería
A pocos días de conocerse el borrador de la nueva constitución, la única certeza es que la industria minera está en la incerteza.
Esto, pues no bastando un nuevo régimen precario de aguas, zonas de exclusión indeterminadas, cambios de criterio para la expropiación, o dejar a la actividad a merced de leyes de quorum simple, derechamente hay un empeño por eliminar toda inversión minera. ¿Cómo puede explicarse de otra manera el nuevo intento de un grupo de constituyentes, a través del subterfugio de las normas transitorias, para declarar la nulidad de toda autorización, permiso y concesión de cualquier proyecto en tierras indígenas; caducar todos los derechos de aguas otorgados por el Código de Aguas vigente y, sólo excepcionalmente, indemnizar a sus titulares -exceptuando de esta injusticia a los pueblos originarios-; o nacionalizar las empresas de la gran minería del cobre y del litio -pagando un irrisorio valor libro al que debe deducírsele las "rentas excesivas"-?
Es tiempo de decir con claridad que estos intentos, ya rechazados por el pleno de la Convención, son inaceptables, y sólo vienen a enlodar, aún más, los intentos por tener una casa de todos.
Alejandro Montt, abogado
Byron Castillo
Que Byron Castillo, el jugador cuestionado, no la está pasando bien, es una cosa...
Que Pablo Milad, presidente de la ANFP, haya aconsejado a Byron Castillo que diga la verdad, para que libere su conciencia, de la tremenda presión que tiene encima, sería otra cosa...
Porque todos sabemos que hay demasiado dinero en juego para las federaciones de fútbol de un país, dependiendo si su selección va ó no va a un mundial de fútbol, son millones de dólares al alcance de la mano, solo por decir presente, y más dólares si se dan los resultados, que de seguro arreglarían absolutamente todos los problemas financieros de cualquier federación de fútbol, como la de Ecuador y la de Chile, por ejemplo...
Se imagina usted, la presión que hoy tiene Byron Castillo, si asumimos la versión de nuestro abogado Eduardo Carlezzo, de que Castillo, es colombiano y de que existieron muchos "enjuagues de certificados" para convertirlo en ecuatoriano, por un lado su propia conciencia, a la que apela Pablo Milad y por otro lado, la presión de la propia Federación Ecuatoriana de Fútbol, para que mantenga su palabra, de que nació en Ecuador, porque de lo contrario, Ecuador no va a Catar, a él le caería un ejemplar castigo, muy bien normado en FIFA, por certificados truchos, y como colofón, pierden todos los millones de dólares por no clasificar al mundial de Catar.
"La conciencia es una voz interior que nos advierte que alguien puede estar mirando"
Henry- Louis Mencken (1880-1956) periodista y escritor norteamericano...
Luis Soler
Día de los patrimonios
Por primera vez desde su instalación hace más de dos décadas, el Día del Patrimonio Cultural cambia su nombre por el Día de los Patrimonios. Esta diferencia gramatical no es banal, sino que acusa recibo de los que hoy son socialmente los dos fenómenos más relevantes en relación con lo patrimonial en Chile.
En primer lugar, la demanda de inclusión de expresiones inmateriales y ecosistemas complejos de relacionamiento entre el ser humano, el paisaje y la historia; y en segundo lugar el cuestionamiento de los valores y significados implícitos de una parte de los bienes actualmente protegidos, cuya vocación de representatividad universal ha sido fuertemente cuestionada desde el estallido social en 2019.
La apertura de esta noción del patrimonio a expresiones inmateriales y su comprensión como sistemas complejos en los que participan objetos, tradiciones, actuares cotidianos, conocimiento artesanal, oficios, no es algo nuevo ya que en la década de los 80 la Carta de Burra firmada en Australia reconocía la significación cultural como un factor determinante en la conservación de sitios patrimoniales, en donde la participación de las comunidades en estos procesos era fundamental.
En la misma línea, pero casi cuarenta años después, y con un escenario social político, social y cultural diferente llama a expertos y a autoridades a volver a reflexionar en torno a la representatividad del corpus de los monumentos existentes y también en torno a cómo éste debe ser ampliado o transformado en un futuro, integrando un coro diverso de voces. Mientras las discusiones sobre la necesaria actualización de la legislación que sustente lo anterior se prolonga en las cámaras nacionales, la variada parrilla de actividades del próximo 29 de mayo da cuenta del aporte de la sociedad civil a esta necesaria discusión, Es fundamental seguir formando a quienes están llamados a ejecutar las acciones que permitirán la preservación de los actuales y futuros patrimonios: profesionales, técnicos, cultores y artesanos con capacidades imprescindibles para seguir legando nuestro(s) patrimonio(s) a las generaciones futuras. Es aquí donde como institución de Educación Superior Técnico profesional tenemos un rol decidor con carreras como Técnico en Restauración de Bienes Patrimoniales que sean comprometidos con la cultura y la sociedad en un país rico en historia que contar y por supuesto preservar.
Carmen Gómez, Directora de la Carrera de Restauración de Bienes Patrimoniales Duoc UC