Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aprueban comisión para restituir de tierras indígenas y derechos de agua serán 'autorizaciones de uso'

CONVENCIÓN. El organismo funcionará durante ocho años, según la propuesta de la comisión de Normas Transitorias votada ayer. El pleno deberá definir.
E-mail Compartir

Redacción

La comisión de Normas Transitorias de la Convención Constitucional aprobó ayer la creación de una comisión Territorial Indígena que trabaje mecanismos para restitución de tierras, idea que luego deberá ser discutida por el pleno. Además, en Medio Ambiente se rechazó nacionalizar la minería.

Con 22 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones, se incluyó en las normas transitorias de la nueva Carta Magna que, en caso de ser aprobada, en un año desde su entrada en vigencia, el Presidente creará por decreto la Comisión Territorial Indígena, a la que le garantizará financiamiento estatal, infraestructura, asistencia técnica y administrativa.

El organismo funcionará durante ocho años, renovables por cuatro años adicionales, y buscará "elaborar catastros y establecer mecanismos concretos de solución, planes, políticas y programas para la regularización, titulación, demarcación, reparación y restitución de tierras indígenas, los que deberán ser cumplidos y ejecutados por los órganos competentes".

La instancia, asimismo, estará compuesta por miembros de los pueblos indígenas elegidos por sus organizaciones, representantes del Estado y "personas de reconocida idoneidad", nombrados por el Presidente.

La propuesta aún debe ser ratificada por el pleno, donde necesitará los 2/3 el quórum para entrar en el borrador.

Minería y agua

La comisión de Medio Ambiente rechazó ayer la nacionalización de las empresas mineras, aunque dio el visto bueno, por 25 votos a favor, uno en contra y una abstención que "la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) continuará ejerciendo los derechos que adquirió el Estado sobre la minería del cobre en virtud de la nacionalización prescrita".

Asimismo fue aprobado que "los hidrocarburos líquidos y gaseosos y el litio, no serán susceptibles de concesión minera, y su aprovechamiento continuará haciéndose en la forma contemplada por el artículo 8° del Código de Minería en vigor a la fecha de entrada en vigencia de esta Constitución".

En cuanto a los derechos de agua "otorgados con anterioridad, se considerarán, para todos los efectos legales, autorizaciones de uso de agua según lo establecido en esta Constitución", obtuvo 25 votos, por lo cual también será revisado por el pleno, al igual que la DGA o la Agencia Nacional de Aguas, "de manera gradual, progresiva y con sentido de urgencia", hará el proceso de redistribución de caudales de las cuencas.

"Dejar llorar a la guagua antes de..."

El escritor ("La historia secreta de Chile") y convencional ex Colectivo Socialista, Jorge Baradit, se manifestó a favor del quórum de 2/3 en el Congreso para realizar cualquier modificación a la nueva Constitución en caso de ser aprobada, lo que graficó metafóricamente diciendo que "hay que dejar llorar a la guagua antes que le metan cuchillo". La declaración fue ampliamente cuestionada en redes sociales, siendo uno de los diez temas más comentados en Twitter durante la tarde de ayer.

Oficialismo asegura que el Gobierno no está de acuerdo con imponer los 2/3 al Congreso

NORMAS TRANSITORIAS. Tras cita con Giorgio Jackson, informaron postura.
E-mail Compartir

El diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, dijo ayer que, tras una reunión en La Moneda, "hay una buena noticia: el ministro (de la Segpres, Giorgio) Jackson nos confirma a las bancadas oficialistas que el Gobierno no está de acuerdo con la propuesta de imponerle al Congreso 2/3 (de quorum) durante los primeros años para hacer reformas constitucionales", como aprobó el jueves la comisión de Normas Transitorias de la Convención Constitucional.

Aún falta que esta idea sea votada por el pleno de la Convención, donde también se evalúa la idea de restablecer el quorum de 4/7 hasta 2026.

El parlamentario explicó que los dos tercios "no están en la propuesta original que el Gobierno hizo a la Convención" a través de un informe que hizo llegar a Antofagasta la semana pasada, por lo que, al igual que su partido, no comparte esta idea "que ayer defendió con harta vehemencia el constitucionalista Fernando Atria (Frente Amplio)".

El senador Juan Ignacio Latorre (Revolución Democrática), confirmó que el Gobierno "les manifestó a los constituyentes que no eran partidarios de este quorum de dos tercios para este período parlamentario y que más bien los quorum se implementarán ahora".

"Creo que se ha armado mucha alharaca, mucha polémica de algo que se aprobó en la Comisión, pero que todavía no se aprueba en el pleno y que incluso muchos dicen que probablemente se va a caer en el pleno", advirtió.

Mirosevic cerró con que "no es una trampa", como señaló Atria, sino que "es un modo de proteger la Constitución de instituciones que no tienen razones para tener lealtad con ella".