Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio indica que un 30% de los atacameños está dejando de pagar dividendos de créditos hipotecarios

MOROSIDAD. Del total de encuestados por "Chile Deudas", un 50% afirma que sigue pagando su respectivo crédito, pero con "mucha dificultad" debido a la inflación.
E-mail Compartir

Redacción

Los créditos hipotecarios se están volviendo cada vez más difíciles de tomar para gran parte de la población, a causa de las mayores tasa de interés y las restricciones bancarias, en medio de la crisis económica actual. Paralelamente, la UF superó ampliamente los $32.000 por la elevada inflación, alejando para muchos el sueño de la casa propia.

De este modo, un estudio realizado por Chiledeudas a 3.000 personas a nivel regional, revela una preocupante realidad: 30% de esta población en Atacama está dejando de pagar al menos un dividendo de su crédito hipotecario, donde de esta muestra el 60% lleva sólo un incumplimiento y el restante 40%, dos o más morosidades.

Luego, según la encuesta, 50% de las personas en la zona siguen pagando los créditos hipotecarios, pero admitiendo que es con mucha dificultad, mientras que el 20% lo está realizando sin problemas pese a los vaivenes financieros que experimenta el país.

"Es alarmante que una de cada tres personas estén dejando de pagar sus créditos hipotecarios, y en base al estudio que efectuamos, los factores son, además de la crisis económica, los mayores valores de los dividendos por el incremento del IPC, donde paralelamente los sueldos no suben al ritmo que el costo de la vida en general", manifestó el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

Frente a esto, de hecho, 72% de los encuestados afirman que los créditos hipotecarios no deberían establecerse en la medida UF, sino que por ejemplo, en pesos para que no estén sujetos a escalamientos tan fuertes ligados a la creciente inflación, donde se estima que el valor de la Unidad de Fomento podría acercarse a los $35.000 debido al rally del IPC. El restante 28% dejaría las cosas tal cual están hoy.

Asimismo, considerando a los que tienen un crédito hipotecario, 60% manifiesta que ya presenta una morosidad financiera en otros préstamos de su cartera total, 30% está cancelando sus compromisos con mucha dificultad, y 10% sin ningún problema. "Es decir, gran parte de la población regional no podría recurrir al endeudamiento para, por ejemplo, cubrir sus dividendos en los casos de falta de liquidez por ingresos propios", alerta Figueroa.

También, de acuerdo con el estudio de Chiledeudas.cl, 45% de las personas que no están pagando sus créditos hipotecarios aseguran que los bancos no les entregan alternativas adecuadas con el fin de poder cumplir estos compromisos en el marco de las cobranzas, 30% señala que se encuentra en proceso judicial con la entidad financiera, y 25% está cerca de perder su bien raíz.

"Los factores son, además de la crisis económica, los mayores valores de los dividendos por el incremento del IPC, donde paralelamente los sueldos no suben al ritmo que el costo de la vida en general"

Guillermo Figueroa, Director de Chiledeudas

DPR Atacama impulsa el "Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres"

MESA DE TRABAJO. Busca coordinar acciones y mejorar los tiempos de respuesta a la hora de enfrentar emergencias.
E-mail Compartir

Una reunión para coordinar de manera interinstitucional, intersectorial y de forma coherente la gestión del riesgo y emergencias mayores, para mayor seguridad a la ciudadanía encabezó el delegado presidencial de Atacama, Gerardo Tapia, junto al director de la Onemi Roberto Muñoz y autoridades regionales.

Esta acción se enmarca en un trabajo preventivo a través de instalación de Comités para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel regional, conforme al Plan de Emergencia, y que permiten tomas decisiones integradas para enfrentar una emergencia, desastre o catástrofe mediante la disposición y empleo de las capacidades regionales y nacionales.

En la ocasión, el delegado presidencial señaló que "el conformar este comité es importante porque en este gobierno lo que vamos a atender, nuestro propósito, es que las personas estén tranquilas. Esto nos permite presentar un trabajo concreto, esperando nunca tener que lamentar la pérdida de vidas humanas. Por eso mismo este comité trabaja en conjunto con policías, con los seremi y con todos los órganos que puedan ayudar a prevenir y enfrentar cualquier tipo de emergencia".

Por su parte, Roberto Muñoz, director regional de la Onemi, destacó el trabajo desarrollado durante la jornada para la instalación de este comité, lo que permitirá definir los roles, las funciones y dónde operará, además de "cómo vamos a funcionar tanto en la fase de alerta y de respuesta como en la fase de mitigación y preparación. Esta fue una jornada de harta información, de mucho trabajo con autoridades que son parte de este comité lo que nos permite avanzar en tiempos de paz para poder responder mejor ante las amenazas que se puedan desarrollar de tipo natural o antrópica en la Región de Atacama".

Cabe señalar que el delegado presidencial regional es quien preside la instancia, que además estará integrada por el gobernador regional, el director regional del servicio, los secretarios regionales ministeriales, la autoridad militar, el jefe de Zona de Carabineros y la autoridad regional de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.

Actualmente Chile cuenta con una política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PNRRD), que obedece a los compromisos internacionales adquiridos por el Estado de Chile y la necesidad de establecer el marco rector que fortalezca la Gestión del Riesgo de Desastres en el país al año 2030.

Tercer incidente por ácido sulfhídrico en cinco días obligó a activar protocolo de emergencia en colegio de Copiapó

CASOS REITERADOS. Esta vez fue el turno de la Escuela Las Canteras, que se suma a otros recintos afectados, como el Liceo José Antonio Carvajal y la Escuela Luis Cruz Martínez.
E-mail Compartir

Ayer, y en algo que se ha vuelto reiterativo, se registró un nuevo incidente con materiales peligrosos en un establecimiento educacional de la capital regional.

Esta vez, según información proporcionada por la Central de Alarmas del Cuerpo de Bomberos de Copiapó, se denunció la emanación de olor desconocido en el ambiente, en dependencias de la escuela Las Canteras de Copiapó, lo que motivó el llamado a organismos de emergencia.

Se trató de ácido sulfhídrico en una cámara alcantarillado aledaña a las dependencias del establecimiento, instancia en que personal de Bomberos Copiapó realizó monitoreo en el establecimiento arrojando una medición de 106 PPM de ácido sulfhídrico.

No se reportaron personas lesionadas a raíz de este evento y no hubo suspensión de clases.

El incidente se suma al del miércoles registrado en dependencias del Liceo José Antonio Carvajal con emanación de ácido sulfhídrico.

A raíz de lo anterior fueron evacuados 90 funcionarios y 30 estudiantes a zona segura del establecimiento.

Y por si esto fuese poco, el lunes se registró una emergencia del mismo tenor en las dependencias de la escuela Luis Cruz Martínez, en el sector de Placilla Morales.

El monitoreo de Bomberos arrojó una medición de 200 PPM de ácido sulfhídrico, razón por la cual la dirección del establecimiento en conjunto con el SLEP Atacama dio término a la jornada escolar de ese día por adelantado.