Educación pública y privada se dividen respecto al cambio en los aforos dentro de las aulas
PRESENCIALIDAD. Desde el lunes los cursos de séptimo básico a cuarto medio con más del 80% de vacunación no tendrán distanciamiento físico, el 4% del total regional no llega al umbral, informó el seremi de Educación. Comité directivo del SLEP expresó su preocupación por el monitoreo de la inoculación en niños, aunque la FIDE destacó que la medida beneficiará la asistencia a clases.
Ados días de establecerse el umbral del 80% de vacunación en las salas para levantar el distanciamiento físico al interior de las mismas en los cursos de séptimo básico a cuarto medio, en Atacama hay 34 aulas que no llegan a esos dígitos. Cifra que "corresponde al 4% del total regional", indicó el seremi de Educación, Gabriel González Guerrero.
Por ese motivo González Guerrero reiteró el llamado a cumplir el calendario de vacunación, enfatizando que "es fundamental para mantener la presencialidad y no continuar agudizando las brechas en aprendizaje como se ha registrado en este último período de pandemia".
"Está demostrado que las vacunas están salvando vidas de muchos y muchas, por eso hemos reforzado junto a la Seremí de Salud, las campañas para incentivar a padres y apoderados a vacunar a sus hijos e hijas, sumado a los operativos de vacunación que se están realizando directamente en los establecimientos educacionales", agregó el seremi de Educación.
Reacciones
No obstante, ad portas de que empiece a regir la medida, el sector público y privado en la educación tuvieron reacciones divididas sobre la eliminación de aforos al interior de las salas de clases.
Esto, ya que la presidenta del comité directivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama, Paula Aceituno, expresó su preocupación por el eventual impacto de eliminar los aforos. "Es importante considerar que actualmente estamos teniendo un aumento en el número de contagios y una disminución en el número de casos de covid-19 positivos que se reportan a la autoridad sanitaria, afectando directamente la trazabilidad en el seguimiento y monitoreo. El escenario nos invita a tomar medidas de cuidado y de autocuidado, respetando el protocolo sanitario", sostuvo Aceituno.
Mientras que Dany Mena y Romina Barrales, representantes de los Centros Generales de Padres y Apoderados en el comité directivo del SLEP Atacama, compartieron la postura de Aceituno.
En ese sentido, Dany Mena mencionó que "he promovido la presencialidad en la educación de nuestro territorio, bajo la convicción que de esta manera se logran mejores aprendizajes, más aun cuando en el territorio tenemos un importante atraso de contenidos. No obstante esta presencialidad debe por sobretodo considerar las modificaciones que conlleva el estado de pandemia, por cuanto los protocolos de seguridad deben mantenerse independiente del porcentaje de vacunados por salas".
Por su parte, Romina Barrales agregó que "nunca se estuvo de acuerdo con eliminar los aforos dentro de los establecimientos educacionales (...) Consideramos que de cierta manera se vulneraron los derechos fundamentales de los docentes y de nuestros alumnos, los aforos deberían mantenerse independiente del porcentaje de vacunación, porque el distanciamiento es la principal garantía para bajar los contagios, además del uso de los elementos de protección personal".
"Solicitamos que se pudiera elaborar una check list estándar para cada establecimiento en el que se revisaran los insumos mínimos requeridos para el funcionamiento y de condiciones mínimas de operación y seguridad de toda índole, no sólo contemplando covid ,sino también otros temas de seguridad. Creemos que lo más importante es desarrollar la cultura de la toma de decisiones de manera informada, promoviendo la indagación en fuentes fiables de información científica y de la prevención del contagio", puntualizaron desde el comité directivo.
"Favorece bastante para la presencialidad"
Por el contrario, el presidente en Copiapó de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), Edgardo Araya, discrepó con las declaraciones emitidas desde el comité directivo del SLEP Atacama, destacando que la medida "nos favorece bastante para la presencialidad, porque teníamos más complicaciones con los cursos más pequeños, primero y segundo básico. Estamos de acuerdo porque eso nos permite mantener hoy día el sistema que estamos trabajando que es con todos los alumnos en clases (presenciales)", concluyó.
Situación epidemiológica
De acuerdo a los dos últimos informes epidemiológicos del Minsal, la tasa de incidencia de los casos positivos de covid-19 por cada 100 mil habitantes en Atacama ha subido 23,5 puntos, pasando de 99,1 a 122,6 en dos semanas. Además, el número de casos activos pasó de 315 a 390 en el mismo periodo de tiempo.