Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobernador dice que si se materializan los proyectos aprobados por el SEIA, la inversión superaría los US$25 mil millones

EN ATACAMA. Buena parte de las iniciativas a nivel regional están emplazadas en la comuna de Diego de Almagro, que tiene cinco proyectos mineros y otros dos de carácter energético.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

"Si revisamos el listado de proyectos aprobados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), si estos se llegan a materializar tendríamos inversiones que superan con creces los 25 mil a 30 mil millones de dólares", fue parte de las declaraciones del gobernador regional, Miguel Vargas, en torno a una serie de iniciativas que tienen como protagonista la comuna de Diego de Almagro.

En efecto, un total de siete proyectos esperan inyectar una inversión de casi 5mil millones de dólares durante los próximos 5 años para la comuna de Diego de Almagro, con un peak de empleos en etapa de construcción de 10.402 puestos de trabajo para luego mantener un número cercano a los 4 mil empleos en sus etapas de operación.

Se trata de cinco proyectos mineros y dos de energía, de los cuales cinco se encuentran aprobados por las respectivas instancias y dos aún están en tramitación de permisos sectoriales y que representan una inversión total de US$ 4.733 millones.

Las iniciativas

Los dos proyectos a la cabeza de esta millonaria inversión son Proyecto Santo Domingo de la Minera Santo Domingo SCM que ha previsto montos superiores a los US$1.500 millones generando 4.000 puestos de trabajo en la etapa de construcción del proyecto, para luego operar con 1000 puestos de trabajo permanente.

Codelco también se encuentra invirtiendo en la comuna con el Proyecto Rajo Inca, en donde se contabiliza una inyección de mil millones de dólares, que en su etapa de mayor empleabilidad generará más de dos mil empleos para luego pasar a 1.700 puestos permanentes de trabajo.

El Proyecto Salares Norte de la Minera Gold Fields prevé un total de US$ 1.400 millones de inversión con un total de 2.700 puestos de trabajo en el periodo de construcción de obras, para luego quedar con 900 puestos permanentes para la operación de esta.

Un cuarto proyecto, es Inca de Oro (Campos del Sol 2) de la empresa Enel Grenn Power, proyecto de generación energética que es la continuación del campo fotovoltaico que inició operación en 2019 y que con esta ampliación busca convertirse en la planta solar más grande de Chile. Este proyecto de extensión contempla una inversión de US$274 millones y un peak de 600 puestos de trabajo en la construcción y un adicional de 40 operadores más para la operación.

Otro proyecto ligado a la energía es el Parque Fotovoltaico Solar Diego de Almagro Sur I y II. Este proyecto desarrollado por la empresa Colbún. De acuerdo con lo que informa en sus redes sociales la empresa, este parque se emplaza en un terreno de 330 hectáreas a dos kilómetros de la nueva subestación Illapa.

Significa para la comuna de Diego de Almagro, una inversión de US$169 millones y requerirá de un centenar de trabajadores en su etapa de construcción.

Reacciones

Al respecto, el gobernador de la región, Miguel Vargas, señaló que "cada vez que se anuncian inversiones lo que se puede decir es que son buenas noticias en la medida en que se materialicen con prontitud, porque impactan en la generación de puestos de trabajo. Es vital para la generación de empleos que exista inversión privada y en este caso, asociado a la minería y al sector energético. Hemos dicho con mucha fuerza que es importante que todas estas iniciativas practiquen políticas de buen vecino, se relacionen adecuadamente con la comunidad y cumplan con toda la normativa ambiental para que los proyectos gocen de buena salud y no tengan ningún tipo de dificultad en el camino, esto es lo que necesita la región y esperamos que estas inversiones se multipliquen en la región".

Agregó también el gobernador que "si revisamos el listado de proyectos aprobados en el SEIA, si estos se llegan a materializar tendríamos inversiones que superan con creces los 25 mil a 30 mil millones de dólares, entonces lo que tenemos que hacer entre todos es generar las condiciones para que estas inversiones se puedan materializar y en esa base apostar al crecimiento regional y a la generación de empleo".

Pero no sólo a inversión privada se refirió Vargas. "El Estado también está haciendo lo suyo y quiero destacar iniciativas de inversión pública que se tienen que materializar en Diego de Almagro, como por ejemplo el hospital que es una inversión de sobre $10 mil millones, que espero se pueda materializar a fines del presente año y lo mismo las anheladas viviendas sociales; esperamos que en el 2023 comencemos la construcción de más de 300 soluciones habitacionales para las familias de Diego de Almagro. Todo este esfuerzo público y privado es lo que va a permitir proyectar un crecimiento y desarrollo muy significativo para los habitantes de la comuna de Diego de Almagro y esperamos para todas las comunas de la región" finalizó Vargas.

Cabe mencionar que las comunas que proyectan mayor inversión privada en la región por sobre los MM USD 100 son Copiapó con ocho proyectos mineros, Diego de Almagro con siete proyectos, mientras que todas las otras comunas tienen cada una dos proyectos bajo este criterio de inversión.

Desde Diego de Almagro, el concejal Mauricio Rivera también aportó su visión frente a estas inversiones, señalando que "Diego de Almagro se enfrenta a la actualidad uno de los mayores desafíos en su historia, desde su nacimiento como Pueblo Hundido a un Almagro, al cual nunca se había destinados tantos recursos en inversión en la línea de explotación minera e instalación de parques solares" agregando que "ciertamente la inversión llega de la mano de la instalación de empresas y sus trabajadores que demandan servicios, lo que genera un mayor circulante, pero no se traduce en desarrollo y crecimiento territorial, por el contrario, generan un impacto ambiental que hipoteca nuestro futuro y afecta la convivencia con las vecinas y vecinos" por lo que "es nuestra responsabilidad de cómo invitamos a nuestros huéspedes (mineras, energías renovables y sus colaboradoras) a generar una mesa de trabajo en conjunto con la finalidad de unir esfuerzos bajo un ideal: "convivir en un mismo territorio, en forma respetuosa y armoniosa, con oportunidades de desarrollo para todas y todos" cerró el concejal Rivera.

Realizan talleres sobre prevención de drogas en el Liceo José Antonio Carvajal en Copiapó

EDUCACIÓN. La instancia fue gestionada por el equipo de convivencia escolar del establecimiento y Carabineros de la Segunda Comisaría de la capital regional.
E-mail Compartir

Un total de siete talleres recibieron 12 cursos del Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó. La temática, la prevención de drogas y los alcances de la Ley 20.000.

La instancia de aprendizaje fue gestionada por el equipo de convivencia escolar del establecimiento y Carabineros de la Segunda Comisaría de Copiapó. Específicamente la cabo 1° Leslie Soto, que trabaja en temas ligados a la persecución del microtráfico de drogas, y el delegado del cuadrante N°2, sargento 2° Víctor Campos, perteneciente a la Oficina de Integración Comunitaria (MICC).

Al respecto, María Isabel Meri, encargada del equipo de convivencia escolar del José Antonio Carvajal, detalló que "el taller se dividió en dos etapas, la primera fue una exposición temática, mientras que la segunda fue un conversatorio con preguntas hacia los expositores".

"Como área de convivencia escolar de nuestro liceo estamos muy agradecidos y contentos con los expositores", agregó Meri, quien finalizó su intervención dando cuenta de la buena respuesta del alumnado del José Antonio Carvajal.