Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Más médicos docentes

Una de las mayores satisfacciones de la planificación del proyecto, en cuanto a la cobertura profesional fue atingir a las y los facultativos de la red asistencial, entregándoles herramientas fundamentales para facilitar conocimientos a estudiantes y especialmente a los internos de medicina (médicos practicantes) en los campos clínicos en los cuales deben formar sus competencias prácticas antes de salir a ejercer su profesión en la Región de Atacama.

En este sentido, la también secretaria académica de la Facultad de Medicina afirmó que "uno de los resultados esperados fue convocar a los profesionales médicos y médicas de nuestra región a unirse a este desafío, logrando una sustancial participación, con un 59 % de los y las participantes del diplomado en educación en ciencias de la salud".

En efecto, el ex subdirector Médico del Hospital Regional de Copiapó y actualmente académico de la Facultad de Medicina, Dr. Sergio Chiang, quien formó parte del primer diplomado del proyecto, expresó que "el diplomado lo tomé el año 2017 y no pensaba en ese momento, que la carrera en la UDA iba a ser una realidad tan pronto, ni tampoco -con el ajetreo de la red asistencial- pensaba que iba a tener el tiempo para dedicarme a la docencia. Ahora me jubilé del hospital y ejercer como académico en la facultad me entrega la posibilidad de seguir activo y de ejercer la medicina, sin la urgencia del servicio, y este nuevo rol me permite conversar y transmitir la experiencia ganada en todos estos años a los nuevos estudiantes".

Al finalizar la segunda entrega "FIC I+D Salud", el impacto del proyecto es mesurable y palpable en la propia Universidad, cuyos académicos que provienen de las ciencias médicas y no necesariamente contaban con herramientas pedagógicas, pero también en Hospitales y Cesfam. "Vemos el impacto en los profesionales que conforman el claustro académico de la Facultad de Medicina, o quienes nos abren las puertas de los campos clínicos en el rol de colaboradores, quienes, mediante la formación entregada, conocen nuestro modelo educativo y aplican las nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje para la educación en ciencias de la salud", refrendó la tecnóloga médica.

A través de los proyectos FIC I+D Salud, financiados por el gobierno regional y ejecutados por la Facultad de Medicina de la UDA, se entregaron competencias a profesionales de la salud con foco en las necesidades de la región: "Durante estos años hemos entregado un combinación única de conocimientos, actitudes, capacidades, habilidades, actitudes y conocimientos a las y los beneficiarios del proyecto, quienes en sus diversas profesiones fueron apoyados por la Universidad de Chile, Universidad de los Andes y Universidad de Valparaíso y así aportar a la salud regional", puntualizó Vieytes.

Alcance regional

La segunda etapa del proyecto, debía ejecutarse en momentos en que la pandemia motivó las medidas más restrictivas de desplazamiento e interacción presencial, especialmente el componente de los diplomados, no obstante, en el contexto del desarrollo de la iniciativa se realizaron sendos seminarios web con la participación de prestigiosos y conocidos expositores como la doctora en Inteligencia Artificial, Carol Hullin, el Médico Intensivista, Académico e Investigador, Dr. Sebastián Ugarte y personeros de empresas tecnológicas, de inteligencia artificial y desarrollo de metodologías de simulación clínica, entre otros.

Otro logro trascendente, más allá de instalar la cultura y competencias de la educación en salud e informática para la salud, fue llegar a cada comuna de la región de Atacama, tanto en la salud primaria como en la hospitalaria: "En el análisis de participación por provincias se logró cobertura regional, se tomaron medidas remediales ante la emergencia sanitaria cómo lo fue la transformación del proyecto a la virtualidad, primeramente pensado con un componente presencial, con el fin de asegurar que nadie quedar excluido, sin embargo, se sigue dando una mayor concentración en Copiapó, esperamos en nuevas iniciativas lograr más territorialidad".

Así da cuenta de esta cobertura regional el Dr. Jorge Moreno Contreras, urólogo del Hospital Provincial del Huasco y hoy también académico de la UDA; "el tener una Facultad de Medicina en la región, es un cambio de paradigma en la región y en la provincia, genera un nuevo desafío para la red asistencial, y nosotros como hospital provincial del Huasco, no podemos quedarnos ajenos frente a la formación de futuros médicos, porque vamos a generar un alma mater, que va a ser universitaria, que tendrá una impronta en los diversos campos clínicos y que a los médicos les va a identificar y muchos de ellos van a querer quedarse en la región, una zona que no resulta hoy muy atractiva para la venida de nuevos especialistas, lo que nos da un plus. Creo que no podría ayudar de mejor manera que teniendo el diplomado".

Como una forma de resumir la experiencia que hoy en día favorece a médicos y profesionales de la salud que tienen competencias docentes e investigativas y a disciplinas que se cruzan en los ribetes de la tecnología y la innovación del desarrollo de soluciones en salud para la región de Atacama, Paola Vieytes afirmó que: "La educación en ciencias de la salud y la forma de hacer medicina en Atacama se están transformando y necesitamos socios y herramientas para afrontar la tarea".

122 profesionales de la salud Han sido beneficiados con el programa "FIC I+D Salud" de la Universidad de Atacama.

48 mujeres participaron del proyecto en sus dos etapas, lo que equivale a un 39% de participación. Cifra que esperan aumentar.

76 nuevos pacientes covid y 369 activos registra Atacama

EN ÚLTIMO REPORTE. 40 de los 76 nuevos casos pertenecen a Copiapó.
E-mail Compartir

De acuerdo al último reporte diario del Ministerio de Salud (Minsal), ayer fueron reportados 76 nuevos casos positivos de coronavirus en la Región de Atacama, además de un total de 369 casos activos.

De acuerdo a la comuna de procedencia de los nuevos pacientes, 40 corresponden a la ciudad de Copiapó, otros 22 pertenecen a la comuna de Vallenar, siete casos provienen de Huasco, cuatro casos a la localidad de Diego de Almagro, un caso a Tierra Amarilla, otro caso al puerto de Caldera, y el caso restante es de Chañaral.

Tras validación de nivel central fueron trasladados dos casos a la comuna de Copiapó. De esta manera,Atacama registra 67.183 casos positivos acumulados de covid-19.

La red de laboratorios de Atacama procesó los exámenes para su posterior confirmación y de paso, la autoridad sanitaria continúa con el seguimiento y vigilancia de los 76 nuevos casos en la región.

Cabe señalar que estas cifras presentan un desfase debido al proceso de validación a nivel nacional del Ministerio de Salud. Es importante aclarar que ello no representa un retraso en la atención, estudio epidemiológico y seguimiento de los pacientes y sus contactos.

Por último. las autoridades de salud reiteran el llamado a la responsabilidad y a extremar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico y el uso de mascarilla.

Realizarán operativo para la toma del PAP en Tierra Amarilla

E-mail Compartir

Hoy lunes 23 de mayo y mañana martes 24 de mayo, desde el Cesfam de Tierra Amarilla realizarán un operativo para la toma del PAP (Papanicolaou), con la finalidad de prevenir y concientizar a la comunidad acerca de la detección temprana del cáncer de cuello uterino.

La población objetivo por parte del Cesfam son las mujeresde entre 25 a 64 años de edad y el horario de atención será en horario continuado desde las 09:00 horas hasta las 12:30 horas en las dependencias del actual municipio de Tierra Amarilla.

Desde el recinto de atención primaria entregaron una serie de indicaciones: no tener el periodo menstrual, no haber tenido relaciones sexuales el día anterior y no estar con tratamiento con óvulos.