Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de un centenar de profesionales de la salud han sido formados por programa "FIC I+D Salud" de la UDA

ATACAMA. La casa de estudios informó que el "Proyecto de Formación de Capital Humano Avanzado en Salud" en sus dos etapas, abre las puertas para que los hospitales y atención primaria reciban a los futuros médicos de Atacama, logrando también una comunión entre el personal clínico e informático de la red.
E-mail Compartir

El Proyecto "FIC I+D Salud" de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama (UDA) informó que desde 2016 ha beneficiado a 122 profesionales de la red de salud regional y académicos, gracias al aporte del Gobierno Regional de Atacama, mediante el Fondo para la Innovación y la Competividad, FIC regional.

Se trata de un profundo cambio en la zona, que transita desde una región que recibía médicos que se formaban en otras regiones y que el día de hoy se prepara para tener a su primera generación de facultativos educados por completo en la Universidad de Atacama, habiendo adquirido conocimiento práctico en establecimientos de salud de las nueve comunas de la región.

La académica y directora del proyecto, María Paola Vieytes, al momento de comentar y dar a conocer las conclusiones de esta iniciativa expresó que "el proyecto tuvo como propósito fomentar el desarrollo de capital humano avanzado para la región de Atacama, con el fin de crear un ecosistema la para la innovación en salud, tanto en el área de la educación, la investigación y la informática médica. Además, éste ha contribuido a fortalecer la relación en entre la red de salud regional, en todos sus niveles de atención, con la UDA".

Educación e Innovación

Es así como en la segunda versión del proyecto, el 48% de los beneficiarios participó en el programa de Educación en Ciencias de la Salud desarrollado en conjunto con la Universidad de Chile, el 52% formó competencias en el área de la Informática médica e investigación en salud, gracias al trabajo colaborativo con las Universidades de Valparaíso y Los Andes, respectivamente.

La matrona y jefa de estadística del Servicio de Salud Atacama, Ximena Flores, quien aprobó exitosamente el diplomado de Informática para la salud comentó que "para mí como mujer insertarme en un mundo tan masculino fue un orgullo, al experimentar el desarrollo de este curso fui adquiriendo herramientas que abrieron un mundo de innovación hacia el quehacer cotidiano del Servicio de Salud. Posterior a la conclusión del diplomado, estamos implementando un proyecto en la dirección de servicio que va a congregar información de toda la red asistencial, en sus niveles primario, secundario y terciario para poder hacer inteligencia de negocios y que queremos concretar durante este año 2022".

Durante el desarrollo del proyecto, se crearon diversos indicadores de gestión, entre los cuales María Paola Vieytes quiso destacar la participación de mujeres en la formación de competencias para profesionales de la red de salud: "Es relevante la participación femenina en el proyecto, se diplomaron un total de 48 mujeres en lo largo de las dos etapas del programa, logrando el 39% de participación. Se observó también una mayor participación en los programas de Educación e Investigación para la Salud, en relación al diplomado en Informática Médica. Si bien la convocatoria fue abierta, creo que se debe seguir trabajando en futuros proyectos que permitan lograr paridad y participación de las mujeres en el área de la informática para la salud, que atiende a ámbitos tan relevantes como el big data, interoperabilidad de sistemas, telemedicina y otros tópicos del e-health", detalló.

"Para mí como mujer insertarme en un mundo tan masculino fue un orgullo, al experimentar el desarrollo de este curso fui adquiriendo herramientas que abrieron un mundo de innovación hacia el quehacer cotidiano del Servicio de Salud".

Ximena Flores, jefa de estadística del SSA.

"Ejercer como académico en la facultad me entrega la posibilidad de seguir activo y de ejercer la medicina, sin la urgencia del servicio, y este nuevo rol me permite conversar y transmitir la experiencia ganada en todos estos años a los nuevos estudiantes"

Dr. Sergio Chiang, académico UDA.