Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Italia denuncia "acto hostil" ruso y pide alto al fuego tras expulsión de 85 diplomáticos europeos

GUERRA. Moscú declaró "personas no gratas" a funcionarios de Francia, España e Italia, en respuesta a similares medidas adoptadas por esas naciones.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

Rusia anunció ayer la expulsión de decenas de diplomáticos de países europeos miembros de la OTAN, específicamente de Francia, España e Italia, en respuesta a acciones similares emprendidas por estas naciones occidentales tras la invasión rusa de Ucrania.

El ministerio de Exteriores ruso informó que declarará "personas no gratas" 27 diplomáticos y personal de la embajada de España en Moscú y del consulado general en San Petersburgo en respuesta a la salida de idéntico número de empleados de la delegación rusa en Madrid anunciada en abril por el Gobierno español.

Asimismo, la diplomacia rusa expulsará a 34 diplomáticos franceses en respuesta a igual medida adoptada por París en abril contra 41 diplomáticos rusos destacados en Francia.

Moscú también anunció la salida de otros 24 diplomáticos italianos.

La ronda de expulsiones de Rusia se suma a la de dos diplomáticos finlandeses este martes, en respuesta a la declaración de persona "non grata" realizada por Helsinki en abril sobre dos miembros de la Embajada rusa.

El 19 de abril la diplomacia rusa ya había anunciado la salida de 15 diplomáticos holandeses y de varios belgas en protesta por la expulsión de 40 rusos de los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.

En el caso del embajador francés en Moscú, Pierre Lévy, este fue citado a la sede de ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, donde se le comunicó que los diplomáticos deberán abandonar el país en un plazo de dos semanas.

Por su parte, el ministerio de Relaciones Exteriores de Francia dijo que la decisión de las autoridades rusas no tiene "ningún fundamento legítimo" y por eso no puede más que lamentarla.

España

En el caso de España, su personal diplomático deberá abandonar el país en un plazo de siete días, según fue informado ayer el embajador de España en Moscú, Marcos Gómez Martínez.

Madrid rechazó la decisión y declaró que el pronunciamiento diplomático por el cual expulsó a los empleados rusos de Madrid en abril se basó en motivos de seguridad "debidamente justificados, que no se dan en este caso".

A su vez, el ministerio de Relaciones Exteriores español aludió al trabajo de su personal ante la Federación Rusa, cuyo profesionalismo "quiere poner en valor" y que "siempre" ha respetado plenamente las obligaciones previstas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena de Relaciones Consulares.

Italia

En cuanto a la expulsión de 24 diplomáticos italianos, liderados por el embajador de Italia en Moscú, Giorgio Starace, Rusia expresó una "enérgica protesta" por la decisión "abiertamente hostil" de Roma de declarar la salida de los empleados de la embajada rusa, y se le informó a Starace que los afectados por la medida tendrían que abandonar el territorio durante los próximos ocho días.

Tras el anuncio, el ministerio de Relaciones Exteriores italiano pidió a Moscú "un alto al fuego inmediato" que "garantice el inicio de negociaciones" para una "solución política y sostenible del conflicto".

Luego de conocerse la decisión, el primer ministro italiano, Mario Draghi, afirmó que "es un acto hostil, pero no se puede absolutamente interrumpir las relaciones diplomáticas" ni los canales con Rusia en ningún caso, "porque si se llega a la paz será a través de ellos".

EE.UU. y Kiev

También en la arena diplomática, Estados Unidos reanudó también ayer las actividades de su embajada en la capital ucraniana, que cerró en febrero pasado, días antes del inicio de la invasión rusa, anunció el secretario de Estado, Antony Blinken.

"El día ha llegado. Hoy (ayer) estamos reanudando oficialmente las operaciones en la Embajada de EE.UU. en Kiev", dijo en un comunicado.

OTAN: Suecia y Finlandia firman solicitud

Los embajadores de Suecia y Finlandia ante la OTAN entregaron ayer sus solicitudes de ingreso en la Alianza en la sede de la organización transatlántica, en Bruselas, donde se reunieron con el secretario general aliado, Jens Stoltenberg, quien calificó el paso de "histórico". El acto tuvo lugar después de que el Parlamento finlandés aprobara adherirse a la Alianza y de que el Gobierno sueco comunicase su decisión de pedir la entrada en esa organización. Es "un buen día en un momento crítico para nuestra seguridad", agregó Stoltenberg.

Google Rusia inicia proceso de quiebra

La filial rusa del gigante informático Google se declarará en bancarrota, según un mensaje publicado ayer en el registro federal oficial ruso Fedresurs. El documento indica que la oficina rusa de Google presenta una notificación sobre "la intención de declararse insolvente". "Desde el pasado 22 de marzo de 2022, la empresa prevé su propia quiebra e incapacidad de cumplir con sus obligaciones monetarias", señala el documento. Google Rusia explica que tampoco puede hacer frente al pago de las indemnizaciones por despido y la remuneración del personal en virtud de sus contratos de trabajo.

Primer soldado ruso juzgado por crímenes de guerra se declaró culpable

KIEV. Militar de 21 años es procesado por matar a ciclista con un tiro a la cabeza.
E-mail Compartir

El primer soldado ruso procesado en Ucrania por crímenes de guerra, Vadim Shishimarin, se declaró culpable de haber matado a un civil, según la declaración que realizó ayer en el tribunal que lo juzga en Kiev, informó el medio ucraniano The Kyiv Independent.

Shishimarin, de 21 años, se declaró culpable de haber matado un civil ucraniano en la región de Sumy, en el norte de Ucrania, en un suceso ocurrido el 28 de febrero.

El militar, que es comandante de la unidad 32010 de la cuarta división acorazada de la Guardia Kantemirovskaya de la región de Moscú, mató a un hombre desarmado que iba en bicicleta por la carretera en la localidad de Chupajivka, según la investigación de la fiscalía.

Tras un ataque del Ejército ucraniano a la columna de la que formaba parte, el comandante, en compañía de otros cuatro soldados, se dieron a la fuga en un vehículo civil incautado por la fuerza. Al llegar a Chupajivka, se encontraron con la víctima, que iba hablando por teléfono, y Shishimarin le disparó a la cabeza con una ametralladora para evitar que los delatara a las tropas ucranianas. El militar arriesga cadena perpetua en el peor de los casos.

Prisioneros de acería de Mariúpol son 959 y su destino es una incógnita

AZOVSTAL. No se sabe si Rusia accederá a canje de ucranianos propuesto por Kiev.
E-mail Compartir

Cerca de mil defensores ucranianos que permanecían en la planta de acero de Azovstal, en la ciudad de Mariúpol, abandonaron la siderúrgica y ahora son prisioneros de Rusia, que informó este martes de su rendición y que continúa sin revelar si accederá a un canje como propone Kiev, ante el creciente rechazo a esta medida entre la élite política en su país y los líderes prorrusos del Donbás.

Horas después de que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmara que la misión de "evacuación" de los primeros 265 "héroes de Azovstal" continuaba y que estaban implicados "los mediadores internacionales más influyentes", Rusia aseguró que otros 694 defensores ucranianos de la metalúrgica se habían entregado, incluidos 29 heridos, que se suman a otros 51 lesionados graves de la jornada anterior.

En dos días, "un total de 959 militantes han sido hechos prisioneros, incluidos 80 heridos", sostuvo el vocero del ministerio ruso de Defensa, el general mayor Igor Konashénkov.

Rusia no reveló si accederá a un canje, pero dentro del país han surgido voces duras en la Cámara Baja, la Fiscalía y en el Donbás prorruso, que rechazan esta posibilidad.