Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bacheletismo llega a La Moneda: Ana Lya Uriarte es nueva jefa de gabinete de Siches

REFUERZO. Ex brazo derecho de la actual funcionaria ONU reemplazará al doctor Roberto Estay y llegará a hacerse cargo de un equipo de profesionales que se integrará a Interior. Chile Vamos, en paralelo, descartó apoyar acusación contra ministra.
E-mail Compartir

Casi desde el mismo momento en que se instaló el Gobierno de Gabriel Boric, el 11 de marzo, la ministra del Interior, Izkia Siches, ha sido protagonista de una serie de eventos desafortunados que han desgastado a La Moneda en explicaciones y respaldos a la jefa de gabinete, que estaba llamada a ser el motor político del Ejecutivo.

Desde su primera actividad, una frustrada visita a Temucuicui que fue repelida con acciones violentas de desconocidos el 15 de marzo, la expresidenta del Colegio Médico ha vivido una serie de controversias, ya sea porque habló de presos políticos mapuche o porque se le acusó de no liderar la lucha contra la delincuencia organizada en el país, entre otros problemas como haber divulgado una noticia falsa en el Congreso.

A nueve semanas de asumir, y cuando el Partido Republicano anunció una acusación constitucional en su contra, ayer La Moneda confirmó que llegará como jefa de gabinete, en lugar del médico Roberto Estay, la ex jefa de gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet en su segundo mandato, Ana Lya Uriarte, afirmaron los periodistas apostados en Palacio.

Ella liderará un equipo de al menos siete profesionales, que incluyen a los abogados Leslie Sánchez, Bastián Espinoza (cercano al PR) y Tomás Razazi (PS), la politóloga Elisa Araya, más la periodista Vanessa Azócar, quien estará al frente de las comunicaciones del ministerio.

Ya había vínculo

Fuentes citadas por el vespertino La Segunda afirmaron que "la ministra ha concluido el proceso de conformación de su equipo, incorporando personas comprometidas con el programa de transformaciones, con experiencia en las materias relevantes que afronta la cartera y que representan posiciones políticas variadas dentro del amplio abanico de las fuerzas que respaldan al Gobierno".

Según comentaron desde el ministerio, el objetivo de la llegada de Uriarte es "reforzar los aspectos políticos", junto con reconocer que la abogada socialista estaba asesorando de manera informal a Siches desde el antes del inicio de la administración del Presidente Gabriel Boric.

No a la acusación

Estos refuerzos en el equipo de la ministra Siches se dieron a conocer un día después de que diputados del Partido Republicano anunciaran que promoverían una acusación constitucional en su contra para buscar destituirla, lo que fue no solo criticado por personeros de oposición, sino desechado por parlamentarios de Chile Vamos.

Durante la jornada Rodrigo Delgado, el antecesor en el cargo de Siches, calificó el planteamiento de los legisladores como "un error estratégico".

"Uno tiene que entender que la ministra a ido evolucionando en estos 60 días en materia de seguridad. No se quería usar la Ley de Seguridad y hoy son una herramienta, el concepto de presos políticos también fue evolucionando y ni hablar de los estados de excepción constitucional", argumentó.

Los diputados de RN, la UDI y Evópoli anunciaron oficialmente que no apoyarán la acusación de Republicanos.

Jorge Alessandri, jefe de la bancada UDI, dijo que "no compartimos ni el momento ni la forma de avanzar en una acusación constitucional contra la ministra del Interior. Ella lo ha hecho mal, que no está preparada para el cargo, no ha combatido la delincuencia con fuerza, pero a esos problemas la acusación constitucional no contribuye en nada".

Monsalve descartó querella contra Llaitul

El subsecretario del Interior, Mario Monsalve, descartó ayer que el Gobierno vaya a querellarse contra el líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, luego de que este llamara a "organizar la resistencia armada" contra la dictación de estados de excepción en la Macrozona Sur. Esto, a pesar de que la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, había dicho que habría acciones legales contra el dirigente,

Nuevos incendios y cortes de rutas

Nuevos hechos de violencia marcaron la jornada de ayer en la Macrozona Sur. La quema de una capilla católica en la hacienda Allipen, ubicada en la ruta que une Freire con Villarrica, se produjo a primera hora de la mañana de ayer en la Región de La Araucanía; y en la Región del Biobío se produjo el bloqueo de la ruta que une Arauco con Lebu. Según la versión entregada por Carabineros, sujetos armados derribaron árboles en distintos puntos de ese camino para impedir el libre tránsito.

Informe alerta posible aumento de hospitalizaciones y muertes por descenso en vacunación

ICOVID. Según los expertos, la cobertura dinámica de vacunación nacional bajó de 81,2% a 67,1% en dos meses.
E-mail Compartir

El equipo iCovid Chile alertó en su último informe presentado ayer que podría haber un aumento en el riesgo de hospitalizaciones y muertes prevenibles por la disminución de la cobertura dinámica de la vacunación contra el coronavirus y el aumento de casos en los últimos días.

Según destacaron desde esta iniciativa que reúne a las universidades de Chile, Católica y de Concepción, durante abril el número estimado de infectados por cada 100 mil habitantes a nivel nacional mostró una disminución constante, pasando de 16,3 durante la primera semana a 10,1 en la cuarta.

En el norte del país, durante las últimas dos semanas la tendencia comienza a revertirse al alza y en el centro y sur se mantiene a la baja, con un aumento en el extremo sur.

La ingeniera y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez, sostuvo que "la tendencia a la baja en la estimación de infectados por cada 100 mil habitantes y de la propagación efectiva comienzan a revertir su tendencia a la baja desde la segunda semana de abril y confirma esta alza en la primera semana de mayo. Esto hace prever una nueva ola en la evolución de propagación del virus, por lo que el llamado a la población es a tomar medidas de precaución".

Siguiendo esa línea, la epidemióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, Paula Margozzini, manifestó que "la cobertura dinámica de vacunación nacional muestra una disminución progresiva desde un máximo de 81,2% alcanzado el 17 de marzo hasta un 67,1% el 5 de mayo. Estas cifras son preocupantes ya que, ante un nuevo brote, se pueden producir hospitalizaciones y personas fallecidas que eran prevenibles. El llamado a la población es a ponerse al día con las vacunas de refuerzo, seguir con el lavado de manos, la ventilación y el uso de mascarillas".

Positividad más alta en dos meses

Durante la jornada de ayer se dio a conocer que la positividad a nivel nacional del covid-19 alcanzó 8,84%, la más alta en casi dos meses. Los nuevos contagios llegaron a 4.747, los que impulsaron la cifra de casos activos a 17.956. Además, se informó que el aumento de casos en los últimos siete días es de 51%. También se contaron 21 decesos asociados al coronavirus, con lo que la cifra total es de 57.754.