Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bosques de algas se habrían reducido en Atacama

AMBIENTE. Expertos en buceo confirmaron la situación, que se debe principalmente a la sobreexplotación que se le ha dado.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Así también recalcaron que hace falta regularizar el alga y reforestar el mar creando arrecifes artificiales.

Investigación

Luis Morales, ingeniero MSC Ciencia Tecnología e Innovación y buzo especialista, contó que se encuentra trabajando en una campaña que recorre los principales bosques marinos de la Región de Atacama, como Caldera, El Morro, Punta San Jorge, El Cisne, Bahía Salada, caleta Pajonales y Pan de Azúcar, donde buscan revisar el estado de conservación del pulmón del oxígeno del planeta, que son estos bosques de algas.

"Los bosques de algas están profundizándose y se han reducido, esto quiere decir que como medida de protección de las especies, tienden a ubicarse a mayor profundidad marina. Ya no hay presencia de bosques a menos de 15 metros de profundidad en Atacama, se ubican mayoritariamente bajo los 30 metros", mencionó el buzo.

Así también, continuó explicando que "es importante que para el desarrollo de todos los territorios del borde costero, la utilización de los recursos naturales apunte a la sostenibilidad. En el caso de los bosques de macroalgas de Chile, las especies están en un alto nivel de explotación debido al creciente precio internacional de los alginatos".

Pero, sin embargo, el Estado de Chile y las grandes corporaciones que desarrollan sus operaciones en la costa, no han implementado programas o pilotajes de reforestación de los bosques y demás componentes de los ecosistemas subacuáticos, indicó Morales, "aún cuando como ventaja en Chile existe la tecnología, el recurso humano y el marco normativo a través del Ley 20.925 de repoblamiento vigente desde el año 2016".

Comentó además que cree que la sostenibilidad del recurso macroalgas, va a estar ligada a las acciones estratégicas que se tomen a corto plazo. "Esto quiere decir que con tecnología e innovación podríamos reforestar el mar, crear arrecifes artificiales, y no solo contribuir a aumentar la disponibilidad de un recurso natural, sino también a alcanzar mayor bienestar en las comunidades de personas que viven en la costa, fortalecer la biodiversidad, combatir el cambio climático con fomento al turismo y fijar nuevos elementos de economía circular", finalizó el especialista, quien próximamente realizará esta investigación en el Archipiélago de Humboldt.

Por su parte, César Villarroel, miembro de la estación de buceos Explora Sur en Chañaral de Aceituno, confirmó la situación. "Efectivamente hay una reducción de los bosques, que esto es a nivel nacional, donde hay bosques de algas, sobre todo lo que es el bosque de huiro palo, que es un producto que se exporta a China y que es utilizado en estos momentos para distintos procesos, tanto de la industria farmacéutica, cosmética, alimenticia, médica, entonces está en muchas partes y esto ha puesto a nivel nacional una gran presión sobre el recurso".

Lamentablemente, indicó, no se ha logrado tener "una mirada más de futuro la exploración del alga y específicamente en la Región de Atacama se ha sacado grandes parches de bosques de algas, lo que sin duda va a tener un impacto en un futuro del borde costero de la región".

Así también recalcó que es importante mencionar que los pescadores artesanales y los buzos mariscadores no tienen la culpa de la situación. "Son gremios atrapados por la pesca industrial y por la sobreexplotación, por la contaminación y no han tenido más alternativas".

"Es cierto que hay una deforestación, pero esta deforestación corresponde a un mercado y no podemos en este momento apuntar a los pescadores artesanales que están en la línea más baja de la producción, hay que apuntar a los exportadores y finalmente a los consumidores que requieren estos productos que somos nosotros mismos", expresó Villarroel.

Además, mencionó que la sobreexplotación se debe a una sobredemanda del producto, que es el Huiro Palo, el alga que más se exporta de Chile. "Acá lo que falta es que haya una regularización del alga, pero esta regularización no puede ser posible si no va de la mano del Estado, donde incluya fondos para que los pescadores puedan hacer una reconversión económica".

Función de las algas

Según explicó César Villarroel, las algas, que no tienen raíces, sino discos basales. "Estos discos basales, distintos estudios, han demostrado que tienen por lo menos más de 150 especies asociadas en su época larval a los discos basales de las algas".

Continuó relatando que cuando se saca el alga desde la raíz, o discos basales, se va perdiendo la oportunidad de poder reclutar especies que buscan a esta alga para comenzar su vida. "Estamos hablando de especies tan importantes como muchos peces, pero también el loco, la lapa y muchos recursos que son importantes para la región y sobre todo en un país que está creciendo".

Así también, mencionó que casi el 80% del oxígeno que respiramos proviene desde estos bosque de algas y que además, en el borde costero, cumplen la función que "cuando no existen algas, las corrientes son más fuertes en el borde costero, porque las algas cumplen la función de detener la corriente".

Los bosques de algas en la Región de Atacama y a nivel nacional, según informaron buzos del sector, se han reducido considerablemente debido a la sobreexplotación que se le está dando a esta especie, específicamente al huiro palo, situación que mantiene preocupados a quienes han investigado este fenómeno.

Fundación Integra abre concurso mixto para dirección regional

REGIÓN. Podrán postular personas del ámbito interno o externo de la institución.
E-mail Compartir

En un hecho inédito en Fundación Integra, por primera vez en 31 años de existencia, la institución hace un llamado a concurso modalidad mixta, para proveer los cargos de director o directora regional que se encuentran vacantes, donde se encuentra incluida la Región de Atacama. Esto significa que el proceso estará abierto a personas del ámbito interno o externo, que cumplan con los requisitos, de acuerdo a los actuales desafíos en materia de educación inicial.

Claudia Lagos, directora ejecutiva de la institución, mencionó que la decisión obedece a los procesos de cambio que quieren impulsar en la institución. "por ello, invitamos a quienes cumplan con el perfil del cargo y que tengan la vocación y el compromiso para liderar los desafíos institucionales en la región, a postular y ser parte de este proceso en el que garantizaremos total transparencia y objetividad", dice.

La autoridad agregó que el objetivo de esta convocatoria es escoger a sus nuevas autoridades regionales a través de la ponderación de elementos objetivos, como la formación profesional, perfeccionamiento, además de la experiencia laboral en relación al perfil, según lo que indica el descriptor de cargo.

Tasa de ocupación informal en la región de Atacama llegó a 24,3%

CIFRAS. Los números corresponden al trimestre enero - marzo 2022.
E-mail Compartir

En el contexto de la contingencia generada por la pandemia de COVID-19 en Chile el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha adoptado, a contar de marzo de 2020 y hasta que las condiciones lo permitan, una serie de medidas para dar continuidad a la recolección de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Es por esto que durante esta semana, el INE, informó que durante el trimestre enero-marzo del presente año la tasa de ocupación informal fue de un 24,3% en la Región de Atacama.

Datos

Según informó INE, en el trimestre enero - marzo 2022 la tasa de ocupación informal fue 24,3%. En doce meses, el indicador disminuyó 1,0 punto porcentual (pp.).

Mientras que la tasa de ocupación informal femenina fue 29,3% y la masculina 21,0%.

Así también informó que anualmente, la población ocupada informal aumentó 5,8%, debido a un alza de las mujeres (17,0%), mientras que los hombres bajaron (-2,7%).

Mientras que en términos de edad, el incremento de la población ocupada informal se explicó, en primer lugar, por el crecimiento en el tramo 35-54 años (24,7%).

Finalmente, a nivel nacional la tasa de ocupación informal se estimó en 27,3%. En tanto, Atacama se situó en el tercer lugar entre las regiones con menor tasa de ocupación informal.