Frases
"Las forestales son parte del problema y tienen que retroceder"
Luis Penchuleo — Director de Conadi
"No ha habido ninguna observación, todo el gasto fue autorizado, íntegro"
Giorgio Jackson
Ministro de la Segpres
"Las forestales son parte del problema y tienen que retroceder"
Luis Penchuleo — Director de Conadi
"No ha habido ninguna observación, todo el gasto fue autorizado, íntegro"
Giorgio Jackson
Ministro de la Segpres
El diputado Alberto Robles (PRSD) se
mostró preocupado por la grave situación que enfrentan miles de mineros
en el país. El parlamentario comentó
que más de 300.000 mineros estarían
expuestos al riesgo de contraer la silicosis en Chile. Por ello, en la Cámara
de Diputados se ha comenzado a investigar este problema.
Las precipitaciones, que se esperaban
para la noche de ayer en Atacama se
adelantaron, lo que provocó estragos
en la región. Debido a la cantidad de
agua caída se vio interrumpida la ruta
C-35, ala altura del kilómetro 63,la cual conecta la localidad de Los Loros
con el interior del valle de Copiapó,
aislando a 1.850.
Hace unos días se logró observar que el flujo del Río Copiapó había disminuido, en comparación a la cantidad de agua que corría. Esto debido a que el Tranque Lautaro cerró sus compuertas durante 36 horas, para realizar una medición de caudal. Sin embargo, desde la Junta de Vigilancia del Río Copiapó ( JVRC) advierten que esta situación se podría prolongar.
Parece increíble pero el pase de movilidad o "carnet verde" dejó de tener la utilidad de hace unos meses y se está convirtiendo en un documento que está perdiendo importancia. Casi tres millones podrían ser bloqueados a nivel nacional y otros miles en Atacama a partir del 1 de junio por no contar con la cuarta dosis, algo que en cifras puede ser exorbitante, pero que no parece ser trascendental para buena parte de la comunidad. Es inquietante que las personas sientan que la pandemia ha acabado y, lo peor, es que no parece haber una retroalimentación entre autoridades y comunidad. Se habla de una "mala comunicación de riesgo", pero esta no sería una crítica equilibrada. Si bien el Ministerio de Salud parece haber perdido peso y voz y los informes de contagios no parecen importar a la gran mayoría, lo cierto es que desde el comienzo de la vacunación las personas han tenido claro que cada cierto tiempo deberían volver a inocularse y que no hacerlo sería motivo de bloqueo del pase.
Lo que lamentablemente está sucediendo es que se está volviendo a una vida normal sin la necesidad de tener un pase, primero porque no es un documento que deba ser mostrado en todos los contextos y segundo porque se ha perdido su fiscalización tanto en el comercio como en la autoridad sanitaria.
En ciertos restoranes es posible que se prime la venta por sobre "incomodar" a los clientes, dada la desaceleración económica y los malos augurios en esta materia. Perder a un cliente puede ser fatal para el registro diario y la estabilidad del negocio.
Hablar de una mayor fiscalización parece ser una aspirina para algo más grande que está sucediendo.
Por ello, parece más conducente renovar las ideas en el control de la pandemia y dar otro sentido al llamado "carnet verde", especialmente en las regiones y comunas que están sufriendo un alza de casos y que podrían llegar a la Fase Roja en el corto plazo, como se proyecta que sucederá en la región.
Devolver el sentido de importancia de este documento parece preciso en momentos que comenzaría un rebrote o un alza de casos en Atacama y el resto del país, lo que conllevaría a un aumento del uso de camas UCI y fallecimientos.
Hace dos semana se realizó el 1er encuentro de Seremis MOP en la Región Metropolitana, instancia en la cual asistimos las 16 autoridades regionales, quienes en compañía de nuestras máximas autoridades ministeriales, trazamos las directrices para implementar una gestión estratégica regionalista y descentralizada con sello ciudadano, estableciendo prioridades, dispuestos a escuchar, corregir y trabajar por y para la comunidad. Como lo indico nuestro Ministro, Juan Carlos García "si de verdad queremos ser un gobierno regionalista, la coordinación con y las seremis debe ser mayor y mejor, no podemos seguir centralizando todas las decisiones en Santiago".
La actividad fue bastante positiva, ya que compartimos experiencias entre macrozonas (norte, centro y sur del país) para potenciar trabajo conjunto, articular y concretar temas específicos de los territorios, pero más que nada, poder realizar actividades que nos motiven y comprometan a generar acciones y obras que tengan sentido de mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades, elaborando un trabajo colectivo, enfocado en nuestra gente y con profundo arraigo regional.
A veces la comunidad no dimensiona que el Ministerio de Obras Públicas a través de sus 10 direcciones contribuye de sobremanera al crecimiento del país, entregando conectividad terrestre, aérea y aeroportuaria, ejecutando infraestructura pública, todas, obras que mejoran la calidad de vida de las personas. A través de ellas entregamos seguridad a la ciudadanía y brindamos tranquilidad en tiempos difíciles.
Nuestras obras traen consigo enormes beneficios para el progreso económico, turístico y social de la región, pues una buena infraestructura pública, mejora la conectividad y aumenta el acceso a recursos hídricos que permiten potenciar la actividad productiva. Como conclusión, el trabajo debe apuntar a la vinculación y participación de todos los actores involucrados, partiendo por las comunidades impactadas y buscando el trabajo intersectorial.
La tarea y el desafío constante será el de humanizarnos como seremis y autoridades, comprometernos a seguir compartiendo experiencias de nuestros territorios, para poder complementarnos como país, sobre todo en tiempos complejos. Sin embargo la unión hace la fuerza y nuestra meta es poder replicar las buenas prácticas que se dan en otros territorios e implementarlas al nuestro, potenciando la infraestructura y proyectos que vayan en directo beneficio de los atacameños.
Mauricio Guaita Juantok
Seremi Obras Públicas