Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Encuentran restos óseos en la construcción de relave de CAP Minería

MINERÍA. La organización Huasco sin Relaves solicita la paralización de las obras.
E-mail Compartir

Redacción/P.Vásquez

Mediante un comunicado de prensa, la organización Huasco sin Relaves informó de la aparición un hallazgo arqueológico en Huasco, donde detectaron restos óseos, en la zona donde se emplazará el relave de CAP Minería, por ello solicitan que se paralicen las labores por daño al patrimonio.

Según los antecedentes entregados por el organismo, se trata de un hallazgo arqueológico, en las inmediaciones de Bahía Chapaco, "a escasos cuatro kilómetros al sur de Huasco Puerto en la construcción del nefasto relave", además "nuestro corazón se encoge al recordar los innumerables saqueos que han ocurrido en la misma zona, afectando para siempre la memoria indígena del valle del Río Huasco".

Ante este hallazgo consideran que "esta vez estos restos sagrados sí serán respetados, hoy existe una comunidad consciente, que los defenderemos de todo daño, nuestro ser huasquino no admite nuevas tropelías contra el legado de nuestras abuelas y abuelos indígenas, que viven no solo fuera, sino también dentro de nuestro propio cuerpo".

Por ello, exigen que los restos indígenas hallados sean respetados en el lugar que sus familias eligieron para su entierro. Debido a esto, piden un estudio sistemático en el mismo lugar de un equipo multidisciplinario de carácter estatal y que su destino final sea la construcción de un museo en el sitio. Además la organización, exige la paralización de las obras de la construcción del relave de CAP minería hasta que se determine la real extensión del sitio arqueológico y paleontológico".

A través de un comunicado, la empresa informó que "en la ejecución de las obras del proyecto, durante la tarde de este martes 10 de mayo, mientras se trabajaba en el monitoreo arqueológico de las obras, se detectó la presencia de una osamenta humana, hecho que activó los protocolos contemplados por la empresa en el marco de la evaluación ambiental. Se notificó a las autoridades respectivas".

Además, según la compañía esta "se ha comprometido a cautelar el patrimonio arqueológico que se encuentre durante su construcción, implementando acciones de rescate en sitios, concentraciones y hallazgos. En forma previa a la concreción de esta iniciativa, se han identificado 41 sitios patrimoniales en el área del proyecto, constituidos principalmente por restos de conchas de moluscos e invertebrados, restos de cerámica y material lítico, cuya descripción y ubicación constan en los antecedentes del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto".

Adicional al monitoreo arqueológico preventivo, según la empresa la etapa de construcción cuenta con un equipo de 15 arqueólogos en terreno, para realizar las tareas necesarias para la protección y rescate de los hallazgos y apoyar las investigaciones o diligencias correspondientes. Asimismo, desde el inicio de los trabajos se ha capacitado en temas arqueológicos a todo el personal que realiza tareas en el sector. Finalmente, la empresa reconoce que "los análisis preliminares indican que la osamenta podría corresponder a restos prehispánicos, lo cual deberá ser confirmado por las instancias pertinentes".

En tanto, El Diario de Atacama solicitó información al Consejo de Monumentos Nacionales sobre el hallazgo y se informó que esta se entregará en los próximos días.

"Esta vez estos restos sagrados sí serán respetados, hoy existe una comunidad consciente, que los defenderemos de todo daño, nuestro ser huasquino no admite nuevas tropelías contra el legado de nuestras abuelas y abuelos indígenas"

Huasco sin Relaves

"Esta etapa de construcción cuenta con un equipo de 15 arqueólogos en terreno, para realizar las tareas necesarias para la protección y rescate de los hallazgos y apoyar las investigaciones o diligencias correspondientes"

CMP

Incautan 25 toneladas de baterías en desuso

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural Copiapó (BIDEMA) de la PDI Atacama, realizaron un operativo que les permitió incautar toneladas de batería en desuso, sin la documentación necesaria para efectuar su traslado. El transporte de baterías en desuso sin su debida autorización está penado en la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, para la gestión de residuos. Tras detectar la situación, en coordinación con el Ministerio Público y la Brigada de Investigación Criminalística (BICRIM) de la PDI Chañaral, detuvo al chofer que reconoció el traslado de 25 toneladas de batería en desuso, desde la Región Metropolitana con destino Calama.

Supervisan Centros de Justicia Juvenil

POLICIAL. Se revisaron los puntos en distintas áreas de educación y reinserción social.
E-mail Compartir

Con el objetivo de revisar las actuales condiciones en las cuales adolescentes y jóvenes cumplen sanciones en el marco de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en la región de Atacama, se realizó la primera jornada de visitas de la Comisión Interinstitucional de Supervisión a Centros de Justicia Juvenil (CISC) del año 2022.

Las visitas fueron encabezadas por el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay, quien valoró positivamente estas jornadas, indicando que "permiten nutrir y fortalecer el sistema de justicia juvenil, pues se revisan los protocolos y programas de atención existentes en diversas áreas como educación, reinserción social, entre otros aspectos de la intervención psicosocial destinada a fortalecer los procesos de reinserción social junto a las condiciones de habitabilidad, alimentación, acceso a salud, entre otros factores".

"En este sentido, dijo el seremi Tomás Garay, a partir del trabajo de la comisión se levantan observaciones y recomendaciones al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través de informes que representan la opinión consensuada de los miembros de la CISC, los cuales contienen propuestas para mejorar las condiciones de vida de los adolescentes que residen en los centros. La realización de estas jornadas de supervisión para el gobierno del Presidente Gabriel Boric revisten una especial preocupación que responde a garantizar el cumplimiento del compromiso del Estado de Chile con la protección de los derechos humanos de las personas, específicamente en el caso de adolescentes y jóvenes que cumplen sanciones en el medio cerrado, en el marco de la normativa vigente".

Vale consignar las instituciones que forman parte de la CISC Atacama son el Poder Judicial, la Defensoría Penal Pública, el Ministerio Público, la Universidad de Atacama a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Colegio de Abogados de Atacama e instituciones que brindan atención a través de programas para el cumplimiento de sanciones alternativas al régimen cerrado.

Durante las visitas, los comisionados revisaron las condiciones de vida de los jóvenes y adolescentes, acceso a educación, salud, rehabilitación de consumo problemático de alcohol y otras drogas, capacitación y apresto laboral, entre otros aspectos que se enmarcan en sus procesos de reinserción social y preparación para el egreso al medio libre.