Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cerca de 400 estudiantes se inscribieron para dar la Prueba de Transición en invierno

EDUCACIÓN. Esta es la primera vez que se realizará esta evaluación y será durante dos días, 4 y 5 de julio, para luego dar paso a una nueva prueba de admisión llamada "PAES".
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Este 4 y 5 de julio, un total de 398 estudiantes rendirán la Prueba de Transición de invierno en la Región de Atacama, evaluación que se hará por primera vez durante esa fecha y abrirá las puertas para la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), además trae consigo renovaciones en materias y puntajes.

Sobre el tema, desde la Seremi de Educación, indicaron que esta es una nueva oportunidad para los estudiantes, ya que anteriormente se debía esperar un año completo para poder rendir la evaluación.

Cifras

Al respecto, Jorge Reyes, secretario de estudios de la Universidad de Atacama (UDA), explicó que según los registros que pudo ver al acceder al Demre, en la Provincia de Chañaral hay 33 estudiantes inscritos para la prueba, en la Provincia de Copiapó hay 290 y en la Provincia del Huasco hay 75 para rendir el último modelo de la PDT para luego pasar a la PAES.

"Recordemos que a contar del año 2020 se inició una Prueba de Transición 2021 para la admisión 2022 y en la admisión 2023 cambia la prueba de acceso a la educación superior que se llama PAES, pero esta prueba de invierno va a continuar con el formato de la PDT, es decir, una prueba de Comprensión Lectora, que es obligatoria, una evaluación de Matemáticas que también es obligatoria y las pruebas electivas de Ciencias e Historia y Ciencias Sociales por otro lado", explicó el secretario de estudios.

Así también comentó que a nivel nacional el sistema de acceso había considerado 50.000 cupos y no alcanzó la meta, "porque llegó a 33.374, o sea prácticamente faltaron alrededor de 17.000 estudiantes que se interesaran, esto como es primera vez, seguramente va a marcar un precedente para el futuro, porque una acción importante es que solo pueden rendir esta prueba quienes hayan egresado de cuarto medio".

Novedades de la prueba

Jorge Reyes además explicó que estos puntajes son válidos para postular al proceso de admisión de universidades 2023 y que "esta prueba es que los puntajes se combinan tanto con la prueba ya rendida para la admisión 2022, la que se rindió en diciembre del año pasado, y la que se va a rendir en noviembre de este año".

"Por ejemplo, un postulante podría utilizar su puntaje de Matemáticas de la prueba de Admisión 2022, podría usar el de comprensión lectora de esta prueba de invierno y puede usar por ejemplo de la prueba de Ciencias que se va a rendir a fin de año", indicó Reyes.

Otra de las novedades que tiene esta evaluación para entrar a la educación superior es el puntaje, "ahora son de 100 a 1.000 la escala, la prueba anterior era de 150 a 850", mencionó el secretario de Estudios de la UDA.

También comentó que "para la admisión 2023 y esto es lo que va a traer la PAES, una prueba de Matemáticas 1 (M1) y una prueba de Matemática 2 (M2), entonces de las carreras que ofrezcan las universidades inscritas a este sistema van a requerir en algunos casos solamente la prueba M1, pero en otros casos por situación de obligación, se va a requerir M2".

Seremi de Educación

Por su parte, Gabriel González, seremi de Educación, expresó que como Gobierno quieren ampliar y diversificar el acceso a la educación superior para poder construir un sistema más equitativo y justo, "este año, el 4 y 5 de julio se aplicará por primera vez la Prueba de Transición de invierno, que tendrá sedes en todas las capitales regionales del país y en la que de manera inédita se podrá elegir cuántas pruebas se quieren rendir. Esta es una nueva oportunidad para las y los egresados de enseñanza media, que hasta ahora debían esperar un año completo para volver a rendir la prueba de ingreso a las universidades".

Realizan capacitación de primeros auxilios psicológicos a comunidad escolar

SLEP. Servicio de Salud y el Servicio Local de Educación Publica estuvieron a cargo del curso.
E-mail Compartir

Tras las particulares situaciones de violencia suscitadas en algunas comunidades educativas durante el mes de abril, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, en conjunto con el Servicio de Salud de Atacama iniciaron capacitaciones en beneficio de las comunidades educativas en el territorio.

La primera actividad, desarrollada en dos jornadas el pasado miércoles 4 de mayo, denominada: "Capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos", fue impartida por Ivanna Ardiles Romero, psicóloga y asesora de la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud Atacama.

Pedro Lagos, director ejecutivo (S) del Servicio Local de Educación Pública de Atacama, valoró la jornada, que por cierto fue dirigida a psicólogos y psicólogas de las escuelas y los liceos públicos de las comunas de Chañaral, Diego de Almagro, Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera.

El SLEP de Atacama realizó la convocatoria a todos los establecimientos educacionales públicos de las provincias de Copiapó y de Chañaral. Cabe relevar que la capacitación son con cupos limitados.

Esta acción fue solicitada por el SLEP de Atacama en el marco de la Mesa Técnica de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (Smaps) al Servicio de Salud Atacama, quien, por cierto, elaboró una propuesta que consta de 3 capacitaciones.

La primera se desarrolló el pasado 4 de mayo; la segunda capacitación se realizará el día 11 de mayo de 2022 y estará enfocada en el "Buen Uso de la Red Asistencial", mientras que; la tercera capacitación, donde aún no se confirma fecha, tendrá como foco principal impartir conocimientos en "Primeros Auxilios". Esta última será presencial y en coordinación con la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.