Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Presidente Boric llama a plegarse a acuerdo por crisis de seguridad

REACCIÓN. La UDI y RN se mostraron dispuestos a colaborar con lo planteado por el Mandatario, aunque con "medidas que deben tomarse ahora" y sin "ambigüedad ante la violencia". El Consejo asesor en la materia ayer tuvo su primera sesión.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric abordó ayer la crisis de seguridad que enfrenta el país, pidiendo a las autoridades locales que "se plieguen a este espíritu, esta necesidad, de un acuerdo" en la materia, porque, agregó la ministra del Interior Izkia Siches, "el tema de seguridad no puede ser ni de Gobierno ni de oposición, sino que una política de Estado". Desde el oficialismo y la oposición se mostraron a favor de apoyar las gestiones de La Moneda.

El Consejo asesor para la coordinación y unidad de acción en materia de prevención y control del crimen organizado sesionó ayer por primera vez, bajo la dirección del Ministerio del Interior y en conjunto con Defensa, Hacienda, Justicia, Carabineros, PDI, Ejército, Dirección general de territorio marítimo, Dirección General de Aeronáutica Civil, Aduanas, Ministerio Público, Agencia Nacional de Inteligencia, Servicio de Impuestos Internos, Comisión para el Mercado Financiero y la Unidad de Análisis Financiero.

Este nuevo órgano sesionará una vez al mes y "la primera tarea a la que nos vamos a abocar tiene que ver con la lucha contra el tráfico y tenencia ilegal de armas que, como saben, es parte del crimen organizado", dijo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

Acuerdo transversal

La titular de la cartera, Izkia Siches, dijo que durante estos días el Ejecutivo dialogará con parlamentarios de distintas bancadas para avanzar en el Acuerdo de seguridad nacional anunciado por el Presidente, "porque el tema de seguridad no puede ser ni de Gobierno ni de oposición, sino que una política de Estado".

Boric agregó que "espero que todos los sectores políticos y la sociedad civil también, porque acá son importantes los dirigente vecinales que conocen su realidad en los barrios, se plieguen a este espíritu, esta necesidad, de un acuerdo".

Esto, "para que le pongamos urgencia a determinadas leyes, para que destinemos los recursos necesarios en infraestructura deportiva, en iluminación, en recuperación de los barrios para un acuerdo nacional de seguridad que tenga una perspectiva policial de persecución al delito y también de reinserción social y recuperación de vida cívica en los barrios", sostuvo el Mandatario.

En la víspera, Boric dijo haber hablado el tema con el presidente de la UDI, Javier Macaya, quien ayer reconoció la llamada y "va a contar con nuestra colaboración si se actúa con firmeza y determinación", porque "hay que hacer un cambio de rumbo para enfrentar el principal problema que tiene Chile hoy, que es sin duda la delincuencia, (...) apoyando a los policías, fortaleciendo nuestra ley de inteligencia. Chile hoy vive este problema por haber actuado con ambigüedad ante la violencia".

Su par de RN, Francisco Chahuán, dijo que "estaremos dispuestos a un gran acuerdo nacional" con el Gobierno en seguridad, "pero tiene que estar condicionado a medidas que deben tomarse ahora", como "materializar el estado de excepción constitucional en las macrozonas Sur y Norte, como también adoptar medidas en algunas querellas por seguridad del Estado".

"La primera tarea es la lucha contra el tráfico y tenencia ilegal de armas, que es parte del crimen organizado".

Manuel Monsalve, Subsecretario del Interior

"(Hay que) materializar el estado de excepción constitucional en las macrozonas Sur y Norte".

Francisco Chahuán, Presidente de RN

"Dejar los traumas del pasado"

El senador PPD Jaime Quintana afirmó que en el acuerdo contra la violencia "hay una oportunidad para que sectores de izquierda dejen de lado sus traumas del pasado en materia de seguridad", ya que, por ejemplo, "he escuchado que dicen que la infraestructura crítica es del ex Presidente (Sebastián) Piñera, cuando es una norma regulada desde hace años en Europa, la propia (ex) Presidenta (Michelle) Bachelet la propuso en su estrategia nacional de ciberseguridad".

Jackson dice que votó contra la Ley de control de armas en señal de "protesta"

CONGRESO. Ministro dijo que la norma sólo abordaba los castigos. Desbordes (RN) ve "permeabilidad" en fronteras.
E-mail Compartir

En 2017 hubo un intento por legislar el control de armas en el país, año en que el actual Presidente, Gabriel Boric, junto al ministro secretario de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, eran diputados y votaron en contra de la idea que aún permanece como proyecto en el Congreso. El secretario de Estado explicó ayer que se trató de un "voto de protesta".

"Cuando uno tiene poco poder en el Congreso y uno es de una bancada minoritaria, en ese caso éramos dos, nosotros (con Boric) lo que hicimos fue un voto de protesta porque esto se estaba abordando solamente desde el punto de vista de las penas y eso no resulta, eso está demostrado", señaló Jackson ayer en Mega.

Hace unos días el extitular de la Segpres, Juan José Ossa, recordó esta negativa al proyecto a raíz del uso de armas en la protesta del 1 de mayo en Estación Central, donde, al cierre de esta edición, la periodista que recibió un proyectil continuaba en riesgo vital.

"Nosotros votamos en contra de la idea de legislar", continuó el ministro, porque "lo que pasó fue que el Gobierno en ese momento (de Michelle Bachelet) presentó un proyecto que no contenía aspectos fundamentales para nosotros, que después se terminaron incorporando en el trámite del proyecto, que era principalmente el tema de los bancos de huellas balísticas".

En la tramitación del proyecto "cuando hablamos con las distintas personas que se ven enfrentadas al peritaje de los delitos, lo que pasa es que una vez que se utiliza un arma deja una huella, y lo que nosotros decíamos es que se necesitan recursos para esto, porque nos permite perseguir mejor el delito que solo aumentar las penas", argumentó Jackson.

"Entonces, nosotros en alguna manera desde la impotencia dijimos 'esto no puede ser así, votamos en voto de protesta'. Y después cuando se votó en particular, la mayoría del proyecto lo votamos a favor", aseguró el ministro respecto a su comportamiento en la Cámara de Diputados junto al Presidente, cuando ambos eran legisladores.

Sin embargo, "nosotros sabíamos que (la idea) tenía casi la unanimidad, estaban buscando la unanimidad y nosotros dijimos 'se está abordando de esta forma, se va a aprobar igual en general, vamos a entrar al fondo donde nosotros vamos a aprobar la mayoría de los artículos, pero no podemos dejar de hacer nuestro punto', porque "de alguna manera, cuando uno vota en contra es porque no te escuchan y uno dice 'quiero hacer el punto político de que no se está abordando esto'. En hora buena, en la tramitación de proyecto se incorporó lo que nosotros estábamos solicitando porque reclamamos".

El exministro de Defensa, Mario Desbordes (RN), dijo ayer en radio Cooperativa que las armas de fuego "están llegando a raudales desde Argentina, en camiones. Hoy la frontera chilena es completamente permeable a esto porque hemos hecho un esfuerzo importante, pero siempre pequeño, respecto a lo que necesita para el tema de la droga, pero no hay nada en la frontera que busque detener el ingreso de municiones y de armas".