Expertos coinciden en que
FACTORES. Estabilización de precios se lograría tras una inflación alta en estos meses. Economista de la UDA explicó que la baja en Atacama podría demorar máximo un mes posterior a la normalización de la inflación nacional.
El ministro de Hacienda Mario Marcel afirmó en un medio de televisión que la inflación interanual se mantendría alta hasta alrededor de agosto para luego disminuir, hecho en el que coincidieron economistas consultados por este Diario, quienes además proyectaron una baja en la inflación mensual, específicamente entre los meses de junio y septiembre, lo que es considerado como positivo para la economía del país y familiar.
La proyección se hace a nivel país, aunque el académico de la Universidad de Atacama, Felipe Salce, dijo que esta estabilización se verá reflejada en la región un mes después respecto a la realidad nacional.
Análisis
Al respecto, el economista Patricio Rojas, explicó que "lo que vamos a observar en los siguientes meses es una inflación relativamente alta por el hecho de que el precio del petróleo sigue en niveles altos por el conflicto que hemos visto entre Rusia y Ucrania y adicionalmente también vamos a ver todos los efectos que se llaman de segunda vuelta, que es por la alta inflación que vivimos durante marzo de 1,9% y eso se va a empezar a replicar en un subprecio".
A esto se suma el impacto de los combustibles, alimentos y los costos de transportes.
"Por lo tanto, la inflación hasta mediados de este año va a superar el 10%", esto en relación al mes de referencia que en este caso es abril y esto se haría extensivo a mayo y junio.
"De todas maneras y hacia la segunda parte del año, a partir de julio, la inflación ya va a empezar a disminuir en términos anuales", indicó el experto, quien mencionó además que " en ese sentido comparto lo que dice el ministro de Hacienda y ya en la segunda parte del año la inflación va a empezar a ceder en términos anuales".
Así también se le consultó respecto a los efectos del no retiro del 10%, a lo que explicó que el hecho de que no se haya concretado el quinto retiro ayuda a que la inflación se tienda a controlar más rápido.
"El Banco Central está subiendo las tasas de interés, lo más probable es que lo va a hacer nuevamente esta semana y el hecho de que la liquidez de la familia se vaya reduciendo eso ayuda a que también la demanda interna se frene y que la inflación se vaya desacelerando paulatinamente".
Desglose
Así también lo mencionó Felipe Salce, economista y académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la UDA, quien comentó que "cuando estos retiros se rechazaron se estabilizaron precios de acciones, así que podemos ver los efectos de no retiro en este caso que van a ayudar a controlar la inflación".
El economista además señaló, respecto a los dichos del ministro, que la autoridad hace referencia a la inflación interanual "es decir la inflación de los últimos 12 meses, eso no significa necesariamente que estemos con una inflación del 1,5% mensual o 1,9% mensual como el que vimos la otra vez. No significa que, por ejemplo, la inflación de abril o de mayo, vuelva a ser muy alta, si no que la interanual va a seguir estando alta".
Continuó con que la inflación interanual puede empezar a bajar en agosto o septiembre, "pero la inflación mensual ya debería empezar a estabilizarse en los próximos meses".
Situación en Atacama
Respecto a los precios de los productos a nivel regional, el economista Felipe Salce, indicó que lo que debería ocurrir, es que "una vez que se estabilicen los precios a nivel nacional, eso también termine en una estabilización de precios en Atacama y en ciudades como Copiapó, podría ser quizás un poquito rezagado, como un mes, no más que eso, pero una estabilización nacional conlleva necesariamente a una estabilización regional en Atacama".
Por su parte, Patricio Rojas señaló que a nivel de regiones se ve fundamentalmente efectos en los costos del transporte, ya que lo que se está observando es que la gasolina y el petróleo se van a mantener en alto y eso afecta en los costos de traslado y transporte.
"Básicamente el transporte publico no está regulado y por lo tanto los precios fluctúan y dado el contexto de los precios de combustibles, vamos a tener también un alto precio en transporte publico y eso hace que la inflación en otros lugares sea más alta que la que se está observando probablemente en Santiago", finalizó el economista.