Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Observatorio Laboral indica que se han recuperado más de 14.000 empleos

EN ATACAMA. Desde la seremi del Trabajo valoran las cifras y socializarán las medidas del "Chile Apoya", mientras que la CUT vaticina que las cifras de desempleo podrían aumentar, tanto por factores externos como internos.
E-mail Compartir

Redacción

El Observatorio Laboral, perteneciente al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) de Atacama, publicó en su "Termómetro Laboral" publicó que en los últimos 12 meses se ha recuperado 14.740 puestos de trabajo, vale decir, según los datos levantados en la más reciente Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del trimestre móvil diciembre 2020 - febrero 2021 habían 126.375 ocupados, en el trimestre móvil diciembre 2021 - febrero 2022 hay 141.115 personas con trabajo.

Desde la Seremi del Trabajo y Previsión Social, destacaron la cifra y pusieron énfasis en el despliegue territorial que harán en las nueve comunas de Atacama para socializar las medidas enmarcadas en el "Plan Chile Apoya", justamente para fomentar el empleo. Por otro lado, desde la Central Unitaria de Trabajadores, matizaron en el hecho que la fotografía del momento, si bien muestra cifras destacables, los factores externos e internos pueden influir en que las cifras que puedan verse en el futuro próximo no sea precisamente la s más auspiciosas.

Termómetro laboral

De acuerdo al estudio del Sence, la tasa de ocupación a nivel regional en el mes de abril alcanzó un 57,0%, 2,3 puntos porcentuales (pp.) más que el promedio nacional, que anotó un 54,7%.

Del total de ocupados de Atacama, un 59,8% son hombres (84.354) mientras que un 40,2% son mujeres (56.762).

Más en detalle, por nivel de escolaridad, en el trimestre diciembre 2021 - febrero 2022, la mayor cifra de empleos recuperados en comparación al trimestre diciembre 2020 - febrero 2021, fue el de personas con educación profesional completa, con 4.374 puestos de trabajo recuperados, le siguen educación superior técnica completa (+3.820), educación superior incompleta (+3.240), educación básica completa y media incompleta (+1.615), educación básica incompleta (+868) y educación media completa (+159).

En cuanto a los sectores productivos de la región, el rubro que más contribuyó a la recuperación de empleos fue la minería con 4.288 plazas recuperadas, le siguen servicios sociales y personales (+3.965), construcción (+3.269) y hoteles y restaurantes (+1.537).

La otra cifra positiva que arrojó el estudio "Termómetro Laboral", fue la disminución de desocupados a nivel regional. En Atacama, para el trimestre diciembre 2020 - febrero 2021, habían 14.768 personas en edad laboral sin empleo, mientras que en el trimestre móvil diciembre 2021 - febrero 2022, hay 12.474 desempleados, lo que significa que hay 2.294 personas que encontraron un puesto de trabajo en los últimos 12 meses.

Reacciones

En relación a las cifras que arrojó el estudio del Observatorio Laboral, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Gladys Cortés, comentó que "los datos obviamente están asociados a una reactivación después de la pandemia (...) y a la mano de obra disponible que existe para poder abordar los trabajos, ahora que ya están incorporándose al mundo laboral".

A renglón seguido, la secretaria regional ministerial señaló que se está trazando una línea de trabajo para socializar los beneficios que implica sumarse a la fuerza laboral. "principalmente nos vamos a enfocar en esta semana en un despliegue territorial en las nueve comunas en el "Plan Chile Apoya" (ver recuadro), para llamar a contribuir el tema del diálogo y de los beneficios", afirmó la seremi Cortés.

Por otra parte, desde la Central Unitaria de Trabajadores, el dirigente Javier Castillo, señaló que "hay un aumento, pero es un aumento golondrina de trabajo, que es en función de una temporada, con todos los efectos colaterales de los buenos precios de los metales, que en la Región de Atacama lo hemos vivido en varias ocasiones".

Además, Castillo expuso que "para Atacama y para Chile se vienen tiempos muy complicados, tenemos una situación internacional bastante compleja, la guerra entre Rusia y Ucrania no es menor, todavía sigue la pandemia, entonces esos son factores externos que sin duda golpean nuestra economía local, que depende mucho de los factores externos, no se visualiza con mucho optimismo, ahora, esto de la presiones internas en chile, como el tema del 10% de las AFP, por dar un ejemplo, genera incertidumbre que no es lo más conveniente para una sana economía, entones, la inversión tiende a desestabilizar más que a generar empleo y no se vienen tiempos muy buenos".

¿En qué consiste el "Plan Chile Apoya"?

El Plan de Recuperación Inclusiva "Chile Apoya", consiste en un paquete de medidas por parte del actual gobierno, el cual posee seis ejes fundamentales y 21 medidas para enfrentar el alza del coste de la vida, la generación de empleos y revertir las dificultades de la pandemia.

Los seis ejes fundamentales de la propuesta son los siguientes: - Reincorporación al trabajo remunerado - Inversión pública - Apoyo a sectores rezagados en la recuperación - Impulso a las MIPYMEs - Aumento en el costo de la vida - Institucionalización de mecanismos de protección económica y social

Ahora bien, las 21 medidas enmarcadas en el "Plan Chile Apoya" son los siguientes: - Congelamiento en los precios del transporte público por todo 2022 (medida que no es aplicableen Atacama). - Contención del alza en el precio de parafina, petróleo y bencina - Ampliación de competencia en mercado de gas licuado para "evitar abusos en el precio" - Aumento de la Beca de Alimentación para la Educación Superior en un 15% - Ampliación del Subsidio Protege a las trabajadoras con hijas e hijos de hasta cuatro años - Extensión del IFE Laboral: se amplían los plazos de postulación desde junio hasta septiembre de 2022 - Proyecto de ley que activa automáticamente un IFE de amplia cobertura en caso de confinamiento - Bono a trabajadoras y trabajadores de la cultura de hasta $450.000 por persona - Fortalecimiento del "Programa 4 a 7" - Red local de apoyos y cuidados - Ampliación en 50% de recursos en Centros Diurnos del Adulto Mayor (Cediam) - Extensión a todas las regiones de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) - Fondo de US$ 300 millones para infraestructura de gobiernos locales - Mejora de beneficios vinculados al Seguro de Cesantía y flexibilización de los requisitos de acceso - Aumento de cobertura de programas Corfo y Sercotec - Fortalecimiento de los programas de reforestación de bosques nativos en coordinación con los municipios - Aumento de recursos para reposición, mejora y creación de espacios para la comercialización de agricultura familiar, campesina y artesanal - Fortalecimiento de programa de acceso al crédito para 100.000 micro y pequeñas empresas no bancarizadas - Flexibilización de los programas de garantías para apoyar a empresas que no accedieron a créditos Fogape - Apoyo a la pequeña minería a través de Enami - Salario mínimo: se fija meta de alcanzar un ingreso mínimo de $400.000 brutos

Comité regional del PCCh respalda el nombramiento del seremi de Minería

POLÍTICA. Desde el partido oficialista destacaron el curriculum de la nueva autoridad, Carlos Ulloa, y respondieron a las críticas del senador Prohens.
E-mail Compartir

En respuesta a las críticas de la oposición - específicamente a los comentarios del senador Rafael Prohens - sobre el nombramiento de Carlos Ulloa como nuevo seremi de Minería de Atacama, el comité regional del Partido Comunista de Chile (PCCh) envió una carta a El Diario de Atacama, donde también se refirieron al sumario que tuvo la nueva autoridad en los tiempos en los que fue director del instituto de Seguridad Laboral (ISL).

Para el PCCh, el seremi Ulloa " se trata de un experimentado y destacado cuadro de nuestras filas, formado en las ciencias sociales quien se título con honores de las carreras de Sociología y Estudios de la Comunicación en la York University de Toronto, Canadá y cuyo título ha sido revalidado por el Estado de Chile".

"Adicionalmente, tiene estudios de postítulo en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, así como en la Universidad Austral de Chile. El seremi tiene una particular preocupación por la salud laboral y la seguridad en el trabajo que heredó de cuando fue director regional del ISL donde además desarrolló una potente actividad justamente con la pequeña minería, así como la minería artesanal. Es precisamente bajo su gestión en que se lograron mantener una baja tasa de accidentabilidad en las empresas afiliadas al ISL", agregaron en la misiva.

Sobre las inquietudes del Diario de Atacama respecto al dictamen de Contraloría, el PCCh defendió a Ulloa e indicó que " respecto a recursos a reintegrar por parte del exdirector al ISL producto de un error administrativo del cual no tuvo conocimiento ni responsabilidad, informarle que se está en el proceso de la reintegración total de esos recursos dentro del plazo que otorgó la Contraloría. De manera que no hay espacio para suspicacias".

Por último, desde el PCCh respondieron a las críticas del senador Prohens: "En un afán de colaboración, invitamos al Senador a priorizar y trabajar con todas las fuerzas por buscar soluciones a los reales problemas que enfrenta la población en Atacama: escasez de agua, déficit habitacional, salud y educación digna, entre otros", argumentó el Partido Comunista.