Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos piden dar a los padres más herramientas ante maltrato infantil

CONMEMORACIÓN. Hoy se celebra el Día Internacional para la Lucha contra el Maltrato Infantil, flagelo que se ha visto en aumento en los últimos años.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

Este lunes se conmemora el Día Internacional para la Lucha contra el Maltrato Infantil, como cada el 25 de abril, y los expertos coinciden en la importancia de trabajar con las familias a través de programas de formación para la resolución de conflictos, apoyo a la crianza o de acompañamiento por parte del Estado en casos de situaciones de riesgo.

Poca denuncia

La efeméride se recuerda en momentos complejos. Estudios y cifras de organismos como el Ministerio de Derechos Sociales de España o la ONG Save The Children señalan que solo uno de cada diez casos de maltrato infantil llega a conocerse.

En Chile, según la Defensoría de la Niñez -en su Informe Anual 2021- en 2020 los casos de maltrato infantil reportados a los equipos de Buen Trato en jardines Junji llegaron a 530, casi un tercio de lo reportado el año previo.

Este descenso, no obstante, tiene que ver con la suspensión de clases presenciales, que disminuyó "la debida atención y derivación de las situaciones de violencia", es decir, podría esconder una realidad: la baja en las denuncias no necesariamente va a la par con una baja en la violencia a los menores.

La mayoría de los casos conocidos son reportados por entes del Estado y mayoritariamente afectan a jóvenes y niños de 11 a 17 años; sin embargo, los casos de violencia a los más pequeños (6 y menos años) han ido en aumento: en España, por ejemplo, hubo 2.868 casos de maltrato a menores de 3 años y 2.040 a niñas y niños de 4 a 6 años, en total casi 700 casos más que en el año previo.

A nivel nacional, en tanto, y pese que aún falta recoger la evidencia tras el retorno de la presencialidad escolar, estudios como uno de Unicef, el Centro de Justicia y Sociedad (CJS) y la Universidad Católica en 2021, indicó que a nivel nacional un 53% de las familias prefiere solo prácticas positivas en la crianza versus un 47% que asegura considerar como efectiva al menos una práctica disciplinaria violenta (ignorar, levantar la voz o castigos físicos, incluso).

Recomendaciones

"Hay que poner ya en práctica la ley si queremos acabar con el maltrato infantil y apoyar un estilo de crianza respetuoso con el desarrollo de los más pequeños; tiene las claves para aplicar el buen trato, que significa educar con afectos, ser firme y poner límites pero sin gritar, amenazar o castigar, y sobre todo no tolerar el uso de la violencia", dice Cristina Sanjuán de Save the Children.

La experta en prevención de la violencia hacia la infancia recuerda que una encuesta realizada a familias durante la pandemia mostró una prevalencia mayor a perder los nervios y más situaciones de riesgo en muchos hogares donde habían aumentado las preocupaciones: Uno de cada cuatro progenitores manifestó haberlos perdido en alguna ocasión, llegando a gritar o insultar al menor, indica.

"Es necesario proporcionar a los padres herramientas de buen trato desde que nacen los niños, para que ejerzan una crianza de forma positiva; hay que dar mucha formación, para evitar casos como el síndrome del niño zarandeado en el que los padres no suelen conocer las consecuencias de ello", explica.