Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ucrania prevé el fin de la "fase activa" de los combates

CONFLICTO. Equipo del presidente Zelenski dice que ocurrirá en dos o tres semanas y que en esos momentos Rusia celebrará victorias preliminares y ofrecerá negociar.
E-mail Compartir

Agencias

La fase activa de los combates en Ucrania acabará en dos o tres semanas, aseguró ayer el asesor de la Presidencia ucraniana Oleksiy Arestovich.

"En dos, máximo tres semanas, la fase activa se acabará y para el 9 de mayo (día en el que Rusia celebra la victoria de la URSS sobre la Alemania nazi) anunciarán victorias preliminares, dirán que las tareas han sido cumplidas y ofrecerán negociar", dijo al portal independiente en ruso Meduza, con sede en Letonia.

Según Arestovich, la pregunta será si Kiev acepta entonces las condiciones de Moscú: "La gente quiere que luchemos, acabemos con ellos y les echemos de nuestra tierra", aseguró.

Asimismo, dudó de que las negociaciones puedan tener mucho éxito puesto que la postura de Kiev es "muy firme, no sé si Rusia lo va a aceptar".

Si las conversaciones fracasan, Rusia tratará de concentrar más fuerzas para continuar ataques locales y volver a emprender una ofensiva "allá a finales de agosto".

Año nuevo

Arestovich pronosticó que este intento también está condenado a fracaso y puede haber otro "en octubre".

"Luego todo dependerá de cómo funcionan las sanciones, si habrá más y cómo continuará llegando la ayuda occidental a Ucrania", señaló, y añadió "porque eso puede continuar hasta el Año Nuevo".

En todo caso, "todas las operaciones futuras serán de menor tamaño que la actual", apuntó el asesor.

A su vez, Arestovich descartó que las hostilidades puedan extenderse a otros países europeos porque, según él, Rusia no tiene ahora las capacidades.

Finalmente, sobre los objetivos actuales de Kiev, sentenció que, "como mínimo, hay que expulsar (a los rusos) a las posiciones del 23 de febrero", que ocupaban antes de la guerra.

Dos meses

La ofensiva rusa en Ucrania, que ha dejado miles de muertos entre civiles y militares, cumplió ayer dos meses sin que las partes hayan logrado avanzar en las negociaciones para un alto el fuego.

Según la ONU, al menos 2.200 civiles han fallecido desde el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania el 24 de febrero, que ha causado también múltiples bajas en las filas de ambos ejércitos. Hasta ahora han reconocido 1.351 muertos por parte de Rusia y entre 2.500 y 3.000 por parte de Ucrania, mientras los involucrados han estimado en más de 20.000 las bajas mortales en el bando enemigo.

Kiev se interesa por armamento pesado

"Nos gustaría tener armas pesadas y potentes", dijo el sábado el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dando a entender que el tema de las armas que necesita Ucrania y el ritmo de entrega de estas sería el tema principal a tocar con el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, y el de Defensa, Lloyd Austin, en la reunión fijada para llevarse acabo ayer. El mandatario ucraniano también expresó que la situación de su país, en lo que respecta a armamento, había mejorado en la última semana.

Alcalde cifró en más de 20.000 los civiles muertos en la asediada Mariúpol

UCRANIA. Precisó que hay más de 100 mil personas que permanecen en la ciudad.
E-mail Compartir

El alcalde de la ciudad ucraniana de Mariúpol, Vadim Boychenko, cifró ayer en más de 20.000 los civiles muertos en este puerto de Ucrania desde el inicio de la guerra y precisó que más de 100.000 permanecen en esa urbe asediada del sureste del país.

"Ya tenemos hoy una triste cifra; más de 20.000 residentes locales, nuestros civiles, son mujeres, niños, lamentablemente murieron", dijo en declaraciones a "Ukraina 24", recogidas por la agencia Unian.

La autoridad municipal agregó que las tropas rusas siguen obstaculizando la evacuación.

"Entendemos que más de 100.000 personas, por desgracia, permanecen en la ciudad. Suplican ser rescatados", indicó.

Boychenko destacó, una vez más que, "lamentablemente, las tropas de ocupación rusas llevan dos días frustrando la evacuación, no dejan salir a la población que se está reuniendo en los lugares determinados para la evacuación".

"Se burlan de ellos", denunció el político.

Onu

Por otro lado, la viceprimera ministra ucraniana y titular de Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupados de Ucrania, Iryna Vereshchuk exigió ayer a la ONU que garantice un corredor humanitario y un alto el fuego en Mariúpol.

"Ya no pedimos, exigimos que la ONU garantice un alto el fuego y la apertura de un corredor humanitario tanto desde Azovstal como desde Mariúpol en su conjunto", dijo.

Recordó que en esto momentos en la planta acerera Azovstal se encuentran mil mujeres y niños, además de al menos quinientos heridos, y que casi cincuenta requieren de asistencia médica cualificada inmediata.

Posteriormente a esta petición, la ONU pidió una tregua "inmediata" para Mariúpol, con el fin de evacuar a civiles atrapados en la localidad.

"Necesitamos una pausa en los combates para salvar vidas. Cuanto más esperemos, más vidas estarán en riesgo. Tiene que permitirse que sean evacuados de forma segura ahora, hoy. Mañana podría ser demasiado tarde", dijo en un comunicado el coordinador de Naciones Unidas para la crisis en Ucrania, Amin Awad.

La ONU advirtió del rápido deterioro en Mariúpol, donde según el alcalde, unos 100.000 civiles esperan para ser evacuados y unos 20.000 han muerto desde el inicio de la guerra.

Zelenski denuncia que hay campos de concentración rusos

GUERRA. Presidente de Ucrania acusa también deportaciones a Siberia.
E-mail Compartir

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, denunció que los invasores rusos retienen en los territorios temporalmente ocupados a ciudadanos ucranianos en llamados campos de filtración, desde donde son enviados a Siberia y al extremo oriente de Rusia.

"Rusia sigue apoyando las actividades de los llamados campos de filtración, entre ellos cerca de Mariúpol. Aunque el nombre apropiado es realmente diferente: son campos de concentración. Como los que construyeron también los nazis en su momento", dijo en su videomensaje diario, recogido por las agencias Ukrinform y Unian.

Agregó que "los ucranianos de estos campos -los sobrevivientes- son enviados a territorio ocupado y a Rusia. Se han registrado hechos de deportación de nuestros ciudadanos al interior de Rusia, a Siberia, incluso a Vladivostok", denunció.

"También deportan a los niños con la esperanza de que olviden dónde está su hogar, de dónde son. Y son de Ucrania", aseveró el mandatario ucraniano.

Al mismo tiempo, informó de que se están descubriendo nuevos hechos sobre los crímenes de los invasores rusos contra los habitantes de Mariúpol y se están estableciendo lugares de entierro de las personas asesinadas por los rusos.

"Estamos hablando de decenas de miles de residentes de Mariúpol muertos. Se están grabando las conversaciones de los invasores acerca de cómo ocultar las huellas de sus crímenes", dijo.

Genocidio

Por su parte, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, sostuvo ayer en una entrevista en la cadena estadounidense CBS que Rusia está más interesada en "el genocidio de los ucranianos" y en generar "una crisis migratoria en Europa" que en llevar a cabo negociaciones de paz para poner fin a la invasión.

"Creo que la Federación Rusa y el presidente Vladímir Putin no están interesados en esta negociación, están interesados en otras cosas", afirmó.

Entre ellas, la autoridad destacó que Moscú está interesado "en el genocidio de los ucranianos, en la creación de una crisis migratoria en Europa y el mundo, y en la creación de una crisis energética y alimentaria".