Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

que impulsaba el feminismo de la época, "Women of Worth" es el nombre del ejemplar y era un regalo para Elisa Grove, tía de Marmaduke Grove, copiapino y primer presidente socialista que tuvo Chile en 1932. "El hermano de Elisa, José Grove, formó parte del directorio fundador del Liceo de Hombres, de hecho, fue profesor del Liceo de Copiapó y su hermana también intelectual de la época, porque estos son como los inicios de la formación en cuanto a las ideas del feminismo, de género", explicó Felipe Orellana, historiador y jefe de las colecciones.

Otro de los textos contenía el anuario nacional de la situación de la educación de la época, en 1890. "Este libro sobre todo detalla la situación de la educación secundaria o lo que se llamaba las humanidades (...) seleccionamos el curriculum de los estudiantes, que era lo que les enseñaban en el Liceo de Hombres, como geografía, historia sagrada, aritmética, francés, caligrafía; después en el segundo año gramática, historia de América, catecismo de religión", contó Felipe.

En el ejemplar también se puede encontrar el cuerpo directivo del Liceo de Hombres, donde aparece como rector José Antonio Carvajal. "Sale en la fecha que asume y esto es en 1890, entonces por casi 28 años siendo rector, también salen todos los profesores", mencionó Orellana.

Dentro de los 132 libros también se encuentra uno de dibujos de metalurgia y que contiene como extraer minerales. "Este libro perteneció a Paulino del Barrio, que fue un personaje, el primer rector de la Escuela de Minas (...) estos son los inicios de la metalurgia en cuanto a ciencia, como la extracción de minerales, pero ya de carácter científico y ahí se muestran los minerales, los hornos de fundición, cortes de la tierra, ellos lo imaginaban, pero era la ciencia del momento", explicó el historiador.

Así también había un libro que describía las costas de Perú. "Quien lo hace es Aurelio García García, capitán del Navío de la Armada Nacional y comandante de la Fragata Blindada Independencia", contó Felipe, mencionando que el barco Independencia fue el buque más importante de la armada peruana en la pelea del 21 de mayo y que fue el barco que la "Covadonga" derrotó.

Archivo Intendencia

Por otro lado, desde el Museo también cuentan con archivos, de 1890, de la Intendencia, donde salen escritos solicitudes para el nivel central y las comunicaciones de las instituciones de la región en la época. "Se menciona en uno de esos oficios la necesidad de que manden más militares, es en 1890 antes de la creación de Carabineros, entonces mandaban militares para lo que intentan detener, que son desórdenes públicos por anarquistas, entonces estaban aterrorizadas las autoridades de la época y le piden a los militares y a Santiago que manden fuerzas para actuar en este estado de sitio", explicó Felipe Orellana.

Así también explicaron que estos archivo contienen documentos de la Intendencia pidiendo ayuda a nivel central por la viruela. "En un periodo en que la viruela acá fue matando a más cantidades de personas por el contagio y también pedían a nivel central que trajeran las ayudas para estabilizar un poco lo que era la viruela".

Otro anexo que contenían estos archivos era el cuerpo policial de Copiapó. "Menciona el alcaide, cuanto se les pagaba, las donaciones, entonces estas son fuentes para el estudio de la historia regional", explicaron.

Finalmente, el director del Museo, contó que también encontraron el libro más antiguo del norte de Chile y de la colección hasta ahora. "De capitulaciones, es un libro que está en Latín y que es de 1609, estas son instrucciones que llegan desde Europa, instrucciones de cómo debería actuar la Iglesia Católica en América Latina y también se encontró en este trabajo", expresó Guillermo Cortés.

132 libros se han podido restaurar hasta el momento de la colección de más de 5.000 textos.

Museo Mineralógico de la Universidad de Atacama reabrió sus puertas al público

PANORAMA. Con un horario de lunes a viernes desde las 10 de la mañana hasta las 13:00 de la tarde.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, el Museo Mineralógico de la Universidad de Atacama, ubicado en la capital regional informó que reabrió sus puertas con un horario especial de marcha blanca, lugar donde se pueden observar diversas variedad de interesantes minerales y rocas.

Apertura

Desde la red social Facebook del Museo Mineralógico se informó que reabrieron y expresaron a través de una publicación: "Ven al Museo Mineralógico y disfruta de una gran experiencia junto a nuestras colecciones de rocas y minerales. Recorre nuestro museo en su horario de marcha blanca".

Al respecto, detallaron que el horario especial que tendrá el Museo para la visita de las personas será de lunes a viernes, entre las 10:00 de la mañana y las 13:00 de la tarde.

Por otro lado, el lugar cuenta con redes sociales como Facebook "Museo Mineralógico UDA" e Instagram, donde los pueden encontrar como @mineralogico_uda, plataformas donde informan acerca de la apertura del lugar y además de la gran variedad de minerales que se pueden encontrar en exhibición en estos momentos.