¿Por qué es importante leer?
Señor director:
Si bien se sabe que la lectura es una ventana al conocimiento, al desarrollo del pensamiento creativo, analítico y que permite, por cierto, construir lenguaje y formas de expresión; esto no siempre es una posibilidad para todas las personas, más aún para las personas con discapacidad en nuestro país. Entonces vale la pena cuestionarse: ¿qué entendemos por lectura?, ¿qué acciones se realizan hoy en Chile para promover el fomento lector de forma inclusiva?
Según la OCDE (2002) el acto de leer se relaciona con generar procesos de comprensión y poder entonces reflexionar sobre un texto escrito, con el objetivo de abrirse al mundo y desarrollar conocimiento y participación en diferentes actividades sociales. En Chile, de acuerdo al II Estudio Nacional de la Discapacidad el 16,7% de la población vive en situación de discapacidad, por lo que es urgente garantizar el acceso al conocimiento sin centrarse únicamente en el análisis y/o reflexión de un texto escrito, sino que también abrirse a la posibilidad de conocer el mundo por medio de los libros, con nuevos sistemas o diseños en formatos accesibles y en igualdad de condiciones.
La educación puede ser el arte a través del cual se manifiesten de los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde la premisa sea que cada persona tenga la posibilidad real de aprender y de poder educarse, considerando siempre su máximo potencial. Una inclusión educativa es la que enseña a cualquier persona sin importar su condición, transmitiendo valores inclusivos, como: derechos, participación, comunidad, confianza y respeto por la diversidad.
Víctor Ignacio Romero Rojas, director Fundación Mawen
Locura colectiva
Señor director:
Se le atribuye a Albert Einstein que dijo que hacer una y otra vez lo mismo y esperar resultados distintos es un signo de locura. Podría parecer exagerado, pero cuando miro con distancia, es decir, más allá de mis creencias y postura política, los comportamientos de nuestros políticos, tanto en el gobierno de Sebastián Piñera, como ahora en el de Gabriel Boric; cuando observo, también con distancia, el comportamiento de los integrantes de la Convención Constitucional; cuando miro a nuestra sociedad, de la cual soy parte, encuentro en muchos ciertos patrones de conducta repetidos. Una lógica de izquierda - derecha; oposición - gobierno; yo tengo razón - tú estás equivocado. Cuando esos comportamientos se repiten una y otra vez, es evidente que no podremos esperar resultados distintos que beneficien a nuestro país. ¿Habrá alguien tan comprometido con el bien común, y con un propósito benéfico para todos, que esté dispuesto a hacer algo diferente y producir, consecuentemente, resultados distintos? Sería el primer síntoma de que comenzamos a salir de aquel estado de "locura" colectiva al que hemos llegado.
Pablo Fuenzalida, fundador de consultora laboral Dinámicas Humanas
Releer: un ejercicio de memoria
Los invito en el Día Internacional de Libro a reencontrarse con la lectura: con aquellos textos de la infancia o la juventud que de alguna manera nos marcaron, para descubrir en la adultez algo distinto. La palabra "releer" proviene del latín relegere y significa "volver a leer". Es decir, que la misma palabra convoca dos actos: el ejercicio físico de volver a pasar los ojos sobre unos enunciados conocidos y el ejercicio mental de evocar un recuerdo. Este ejercicio de memoria nos otorgaría una experiencia nueva, en tanto leemos desde un momento histórico distinto. Los sentidos inmanentes del texto -si existen- se van alimentando de los conocimientos nuevos de quienes leen, mutan, se niegan, se transforman. Al releer páginas antiguas, el pasado viene al presente, acompañado de marcos sociales o marcos de memoria, obligándonos a mirar aquello desde las condiciones actuales. El significado de la primera lectura nunca será idéntico al de la segunda, pues están condicionados por los elementos nuevos que manejamos como lectores: conocimientos, juicios, emociones y condiciones socioculturales. Dejo hecha la invitación a entregarse a un libro viejo -con ojos de niño (como decía un profesor)- a una nueva posibilidad de interpretación.
Pamela Cárcamo del Río, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile
No entiendo
Señor director:
Aún no entiendo ¿el Gobierno ganó o perdió con el rechazo de los proyectos de retiro?
Juan Cortés