Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Un 25,1 % del patrimonio físico de la región se ha perdido en los últimos 20 años

ALERTA. Asesora técnica en patrimonio del Ministerio de Obras Públicas de Atacama mencionó que se trata de un dato significativo. Las residencias urbanas son el mayor porcentaje de patrimonio por proteger o inventariado.
E-mail Compartir

Redacción

Un 25,1 % del patrimonio físico de la región se ha perdido en los últimos 20 años, según un catastro que fue divulgado ayer en el marco del seminario "Conversaciones de Futuro. Oportunidades y desafíos para la planificación urbana de Copiapó" que realiza la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y ejecutado por la Consultora Surplan.

El antecedente fue expuesto por Vanessa Hauway, asesora técnica en patrimonio del Ministerio de Obras Públicas de Atacama, en la Sala de Cámara. Hauway explicó que una consultora realizó un estudio físico que detectó 493 sitios patrimoniales en la región, de los cuales 375 son inmuebles y 118 áreas patrimoniales.

"Copiapó y Vallenar son los más representativos a nivel de patrimonio de lo que va quedando", comentó la experta, la cual detalló que 159 inmuebles y 39 sitios son de la provincia de Copiapó, 145 y 53 en la provincia del Huasco y 71 y 26 en la provincia de Chañaral.

Pérdida

La experta mencionó que cuando se realizó una aproximación al estado actual del patrimonio, se reveló que un 25,1% de los sitios han sido demolidos o severamente intervenidos lo que implica la desaparición del patrimonio local durante los últimos 20 años, esto tomando en cuenta el inventario realizado en 2000.

La cifra es considerada significativa por la experta, quien explicó que las políticas y medidas que se tomen "tienen que ser con gran velocidad de protección sobre todo y recuperación también de espacios e inmuebles", para no seguir con la pérdida que va avanzando. "No es que todo esté demolido, muchos fueron intervenidos en tal magnitud que perdieron sus valores patrimoniales", acotó.

Detalle

En detalle, las líneas temáticas de la región son 13. Las más importantes son las residencias urbanas que principalmente están en la provincia copiapina y que representan 34% a nivel regional; áreas asociadas a la industria minera con un 12,7% que están ubicadas mayormente en Chañaral y las residencias rurales que es un 8,5% y que están principalmente en Huasco.

En el caso del patrimonio por proteger e inventariado, el 40% corresponde a residencias urbanas. "El hecho que todavía exista patrimonio como residencia urbana tiene que ver con la mantención que le han hecho las mismas familias y por el hecho que viven ahí, las que fueron abandonadas se han perdido la mayoría, pero el hecho que sigan siendo habitadas ya sea como residencias o locales comerciales aún permite que se conserven en el tiempo". Los otros grandes focos son la industria minera y el patrimonio religioso.

Fin seminario

Hoy el seminario tendrá su final con las temáticas "Infraestructura verde y adaptación al cambio climático" y "Movilidad, conectividad y transporte". La jornada parte a las 9 horas y se extenderá hasta las 13.30 en la Sala de Cámara de la capital regional.

"No es que todo esté demolido, muchos fueron intervenidos en tal magnitud que perdieron sus valores patrimoniales"

Vanessa Hauway, Asesora técnica en patrimonio del Ministerio de Obras Públicas de Atacama

Programa Ponle Energía a Tu Pyme entregó $39 millones

ATACAMA. Busca cofinanciar proyectos de eficiencia energética y energías renovables de autoconsumo.
E-mail Compartir

Son más de $39 millones los que ha entregado - a la fecha - el Programa Ponle Energía a Tu Pyme, para el cofinanciamiento de proyectos de eficiencia energética y energías renovables de autoconsumo en Atacama y, si bien, las postulaciones ya están cerradas, aún quedan fondos disponibles para adjudicar a las micro, pequeñas y medianas empresas que postularon a estos fondos del Estado hasta diciembre de 2021, así lo informó la seremi de Energía de Atacama, Cecilia Sánchez Valenzuela.

Este programa se constituye como una oportunidad de sostenibilidad económica, social y ambiental, permitiendo a las empresas acceder a cofinanciamiento y acompañamiento para contener los costos de electricidad y combustibles. A su vez, las MiPyMEs del sector energía, son las encargadas de implementar los proyectos que impulsa este programa.

"Actualmente, quedan cerca de 900 millones de pesos del Programa Ponle Energía a tu Pyme, disponibles para entregar en distintas modalidades de cofinanciamiento, que pueden variar entre un 50 y un 80 por ciento de cofinanciamiento, a lo que se suman bonificadores tales como ser mujer o tener calidad indígena, entre otras", explicó la seremi Sánchez Valenzuela.

"Teniendo en cuenta que entre un 10 y un 18% de los costos de una empresa corresponden a energía, estos fondos pueden ser muy relevantes para las y los emprendedores locales, ya que la eficiencia energética y las energías renovables son una forma efectiva y rentable de mejorar la productividad, reduciendo los impactos ambientales y emisiones, además de contribuir a la acción climática", agregó la autoridad de Energía.

Actualmente, en Atacama, cinco empresas se han visto beneficiadas a través de este programa, cuatro de ellas son de Vallenar y una de Copiapó, las cuales han optado a iniciativas de energías renovables y electromovilidad.

Cabe destacar que, las MiPyMEs representan al 98% de las empresas.