Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Parlamentarios de Atacama dan propuestas ante rechazo del quinto retiro del 10%

POLÍTICA. Además, los diputados y diputadas entregaron las razones de sus votos.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Durante el pasado lunes la Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto del quinto retiro del 10% de los fondos de las AFP, además tampoco se tuvieron votos suficientes para aprobar la iniciativa del Gobierno, que proponía una alternativa del quinto retiro. Es por esto que parlamentarios de la región propusieron algunas ideas para solventar la polémica decisión.

Así también, los diputados y diputadas, explicaron el por qué de su decisión durante las votaciones.

Parlamentarios

Al respecto, Cristian Tapia, diputado por Atacama del Partido por la Democracia (PPD), bancada que impulsó la idea del quinto retiro y quien votó a favor de los dos proyectos, mencionó que "lamentablemente no logramos conseguir los votos que necesitábamos y se cayó este proyecto, lo que viene gatillar la desilusión, una falta de expectativa de la gente, la falta de confianza del mundo político".

Además comentó que cree que deben sentarse a hablar con el Gobierno y que a futuro esperan que se pueda mejorar y pensar en proyectos que vayan en beneficio a la gente. El parlamentario además recalcó que, "en el Senado también hay un proyecto (retiro del 10%) que se puede refutar y se pueda llevar a cabo y esperemos que en los próximos días tengamos novedades de ese proyecto".

Juan Santana, también diputado por la región y quien se abstuvo en la votación del proyecto del quinto retiro, pero votó a favor por el proyecto alternativo del Gobierno, explicó que aprobaron esto porque la idea iba en ayuda de la población más vulnerable del país y que " evitaba que los altos índices de inflación que ha sufrido la población sigan aumentando".

Continuó señalando que el rol de los parlamentarios es contribuir a que la economía se estabilice, pero que, "todo eso es inviable si los precios de productos básicos siguen aumentando porque el dinero se devalúa. Y hoy, más que nunca, es necesario que sea el estado y no los trabajadores quien asuma un rol de apoyo económico para las familias que se encuentran en una situación económica compleja".

Sofía Cid, diputada, quien votó a favor del quinto retiro y en contra del proyecto alternativo, indicó que después de la votación quedó en evidencia el desorden del Gobierno y que claramente tenían la intención de no aprobar ningún proyecto. "Presentaron el proyecto con letra chica para frenar le proyecto del quinto retiro y al final terminaron los dos rechazados".

Así también expresó que una buena opción para ayudar al bolsillo es que el Gobierno acoja su solicitud y suspenda el impuesto específico a los combustibles. "Lo estamos diciendo hace semanas. Eso se vería reflejado directamente de forma inmediata en el bolsillo de las personas".

La diputada Daniella Cicardini, quien se abstuvo en la votación del quinto retiro y sufragó a favor del proyecto del Gobierno, explicó que "el proyecto del gobierno era el más equilibrado,porque permitía aliviar deudas de la gente con los fondos de la AFP, pero sin aumentar más todavía los precios para el resto de la gente como en el caso del otro proyecto de retiro".

Propuso además que el tema de las utilidades de la banca y de las AFP son parte del problema de fondo y que son "los abusos del modelo" los que hay "que terminar", junto con la reforma del sistema de pensiones, reforma tributaria y poner fin a las AFP.

"Nosotros vamos a seguir dialogando con el gobierno, y además del esfuerzo del plan Chile Apoya le vamos a pedir que genere otras ayudas adicionales para los que más lo necesitan, o pensiones de alimentos, pero que son propuestas que nosotros estamos dispuestos a sugerir y a apoyar".

Finalmente, Jaime Mulet, quien no asistió a la sesión por ser contacto estrecho por covid, mencionó que el quiere terminar con las AFP y tener un sistema previsional público, apoyando al Gobierno.

Dialogan con comunidades educativas de Copiapó y Vallenar en primera Jornada de Educación No Sexista

COLEGIO. Estuvieron presentes el seremi de Educación y la seremi de la Mujer y Equidad de Género.
E-mail Compartir

Un despliegue territorial en Copiapó y Vallenar realizaron los seremis de Educación y de la Mujer y Equidad de Género, para dialogar con las comunidades educativas que participaron en la primera Jornada Nacional hacia una Educación No Sexista, cuyo objetivo fue abrir un espacio de diálogo y encuentro para iniciar un proceso de sensibilización y de transformación de las prácticas sexistas en la comunidad educativa; buscando restaurar las confianzas a través de la contención y acogida de estudiantes, docentes y asistentes de la educación de los establecimientos educacionales de Atacama.

El titular de Educación, Gabriel González, que se trasladó hasta la Escuela Arturo Pérez Canto de Vallenar, preció que "como sociedad tenemos una gran deuda con nuestras niñas, niños y adolescentes, y así nos lo han hecho ver las jóvenes que todavía deben seguir alzando la voz frente a los abusos y las injusticias que el sistema sigue perpetuando".

La seremi de la Mujer y Equidad de Género Marcela Araya, acompañó a la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Mercedes Fritis, oportunidad en la que indicó "junto al seremi de Educación hoy nos desplegamos por la región para dar inicio a la primera jornada hacia una educación no sexista Esta será la primera de un ciclo de tres jornadas iniciales que promoveremos desde los ministerios de Educación y de la Mujer y la Equidad de Género. Estás jornadas nos permitirán ir adelantando con las comunidades lo que va a ser el futuro proyecto de ley educación sexual integral que presentaremos al congreso".

Llaman a completar esquemas de vacunación en menores de edad

SALUD. Además a acudir por dosis de refuerzo ante baja cobertura.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud hizo hincapié en la necesidad de maximizar los esfuerzos comunales para avanzar en la campaña de vacunación por covid-19 debido a las bajas cifras de vacunados con dosis de refuerzo y menores de edad.

"En las últimas semanas, hemos observado con preocupación que tenemos bajas cifras de vacunación contra el covid-19 en algunas comunas de nuestra región", expresó, Jessica Rojas, seremi de Salud, y realizó un enérgico llamado a la comunidad a "acudir a los distintos puntos de vacunación para lograr una cobertura mayor al 80% en dosis de refuerzo".

A la fecha, un total de 5.593 menores entre 3 y 17 años no ha completado su esquema primario de vacunación, mientras que 23.205 personas se encuentran rezagadas con la dosis de refuerzo, y 29.766 personas no se han vacunado con cuarta dosis según calendario.

En esa línea, Rojas, reiteró la importancia de continuar con la estrategia de inmunización, entendiendo que "la vacunación es uno de los principales factores que influyen en el éxito contra la Pandemia; se ha demostrado lo importante que es la dosis de refuerzo para incrementar la respuesta inmune luego de completar el esquema primario de vacunación, y sobre todo ahora que comenzamos las estaciones más frías".

Finalmente, la autoridad sanitaria invitó a la comunidad a "revisar e informarse mediante los canales oficiales de información de la Seremi de Salud Atacama, página web y redes sociales, donde semanalmente se publica el calendario de vacunación y los puntos de inmunización de la región".

Por otro lado, esta semana podrán vacunarse con la primera dosis refuerzo, aquellas personas que hayan completado esquema de vacunación hasta el 26 de diciembre de 2021.

En cuanto a la cuarta dosis, el calendario corresponde a personas mayores de 18 años, que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 31 de octubre de 2021. Del mismo modo, podrán recibir la cuarta dosis aquellas personas inmunocomprometidas y funcionarios del área de salud pública y privada, que hayan recibido dosis de refuerzo hasta el 26 de diciembre de 2021.