Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

lados y no hay carabineros pasan no más, en cualquier momento. Es para puro discutir, mejor es quedarse callado o se bajan con palos (...) al centro no hay que ir a meterse, está hecho un boicot y hay mucho semáforo y están descoordinados además. Partes en uno rojo y al otro lado está verde, si partes en uno verde llegas al otro lado y está en rojo. La solución es sincronizar los semáforos de las calles principales".

"Desde que entro a Copiapó hasta el agro demoro casi media hora, y del agro hasta Diego de Almagro, con Los Carrera más o menos, la misma cantidad de tiempo. Antes de la entrada de Copiapó hasta el agro demoraba quince minutos, veinte minutos máximo", agregó.

A su vez, Alexis Delgado, quien se desplaza en auto o en bicicleta, por lo que entregó su opinión de los embotellamientos desde ambas perspectivas, declarando que "como conductor veo intersecciones no reguladas, como Pedro de Valdivia con Leónidas Pérez lugar en que en los horarios punta, el primero que mete la nariz, se queda con el derecho de pasar (...) dejan pasado su auto en medio del cruce, bloqueando al que quiere pasar en la otra dirección".

Mientras que pedaleando "realmente me tardo menos, a veces ahorrando hasta 20 minutos al cruzar la ciudad, cuando me desplazo en bicicleta. Copiapó es una buena ciudad para recorrer en bici, puedes llegar a casi cualquier lugar en menos de media hora, y llama la atención que con tanta calle estrecha abunden vehículos tan anchos, es poco práctico", dijo Delgado.

Las palabras de Delgado cobran sentido porque en Copayapu es posible ver ciclistas que parten a la altura de Luis Flores hasta Diego de Almagro y llegan antes a su destino que los conductores, en horarios peak. Lo mismo ocurre con quienes bajan por Juan Martínez o Copayapu hasta el sector de Tierra Viva, en horario punta.

En tanto que desde el Colectivo Pikillo, Amigos de la Bici, coincidieron con Delgado respecto a la actitud de los conductores. "El mayor riesgo son los automovilistas, su imprudencia por andar apurados: se lanzan en amarilla y roja, utilizan las veredas como estacionamientos, algunos son prepotentes y se insultan entre si".

Seremi de transportes

Consultada sobre los puntos más críticos que hayan identificado en cuanto a tacos en Copiapó, y las medidas que podrían tomar en sectores donde se ejecutan proyectos habitacionales como el de calle Diego de Almagro, en la intersección con el campus Cordillera de la UDA, la seremi de Transportes, Carla Orrego, expuso a "los sectores aledaños a establecimientos educacionales, centro de Copiapó y las arterias principales de la ciudad, principalmente Copayapu y Los Carrera, como los mayores puntos de congestión vehicular (...) estamos en conversaciones con Minvu, Sectra, Municipalidad de Copiapó y otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, para dar énfasis a la mesa de movilidad con el objetivo de hacer de Copiapó una mejor ciudad para vivir, más accesible y conectado para todos".

Gobierno regional

Y desde el Gobierno Regional, el gobernador Miguel Vargas añadió que "hemos tomado nota del malestar ciudadano (...) tenemos que convocar una mesa de trabajo porque son distintas las instituciones y tienen distintas funciones, para que este problema se pueda resolver".

"Necesitamos más infraestructura, más alternativas viales, son proyectos que están en construcción, que son de largo aliento, y tal vez nos van a demorar tres, cuatro, cinco años más en que se puedan materializar. una nueva vía que conecte avenida El Chañar con Paipote, o avanzar en el proyecto de la Costanera por el borde sur del río Copiapó, son proyectos que están en distintas etapas pero no va a ser rápida su materialización", sentenció Vargas.

Carabineros

Finalmente, desde Carabineros, el mayor Marcelo Ramírez se refirió a la problemática de los tacos, expresando que se han tomado cartas en el asunto. "A principios de marzo con personal de Carabineros intentamos controlar los semáforos y dar una mayor fluidez, se mantienen los servicios de tránsito en la mañana en distintos colegios y servicios durante la tarde para mitigar algunos problemas de violencia escolar".

41% ha crecido el parque automotriz en Atacama los últimos tres años, según comentó Raúl Morgado, presidente regional de Fedetach.

20 minutos se pueden ahorrar usando la bicicleta en lugar del automóvil para transitar en horario peak en Copiapó.

Pequeños mineros están en alerta por normas ambientales aprobadas

EN LA CONVENCIÓN. Quieren que se rectifique el articulado propuesto por la Comisión de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Los pequeños mineros de la región reaccionaron preocupados tras la votación de las normas relativas al estatuto minero por parte de la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional, ello porque entre las normas aprobadas, está la que establece que las autorizaciones mineras -reemplazantes de las concesiones- serán otorgadas por la autoridad administrativa de forma temporal, expuestas a caducidad sin reglas claras y sin saber si serán renovables.

Por lo que afectaría seriamente la seguridad jurídica y consecuentemente las inversiones del sector desde la pequeña a la gran minería, perjudicando el círculo virtuoso de desarrollo local y regional.

Al respecto, Joel Carrizo, presidente del Sindicato y Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, alertó sobre cómo podría afectar a la pequeña minería estas iniciativas.

"Hoy nos encontramos con una gran incertidumbre, como sector clave en la economía local de muchas ciudades y pueblos alejados creemos muy compleja esta situación. De aprobarse esto en el pleno, perjudicaría a todos los pequeños mineros de Chile, ya que la norma de Dominio Público Minero cambia todo el sistema concesional que hoy tenemos y el cuál nos ha dado la posibilidad de explotar la tierra como lo hemos hecho desde hace siglos", explica.

Mientras que para Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin, organización que forma parte de Compromiso Minero, "hay errores gravísimos en la redacción de las normas que no permiten interpretaciones precisas, que es lo que las normas legales exigen. Además, es un grave error, por desconocimiento total de cómo opera el sector minero, que la explotación y el aprovechamiento de las sustancias minerales se sujeten a una regulación que tenga carácter finito y no renovable".