Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reducción de la evasión tributaria

Nuestra idea permitiría reducir el 50% de la evasión tributaria de las patentes comerciales. Alejandro Vera Espinosa, Past presidente del Colegio de Contadores de Chile y director de Wtax, Estudio Legal y Tributario
E-mail Compartir

En días recientes se ha publicado que el gobierno está apoyando el proyecto que le permitirá al SII acceder a la información de saldos y abonos bancarios sobre las 1.500 U.F., iniciativa impulsada por algunos congresistas.

Con bastante anterioridad a esta iniciativa, ya habíamos planteado lo fundamental que resulta liberar el secreto bancario, de manera de que el ente fiscalizador pueda fiscalizar con mayores atribuciones a los entes evasores.

Sin embargo, aún no se focalizan los esfuerzos fundamentales para conseguir tres objetivos fundamentales que son: 1. Aumentar la recaudación tributaria en aproximadamente 14.000 millones de dólares; 2. No subir las tasas de impuestos; y 3. Elaborar una reforma tributaria que sea comprensible para la gran mayoría de los contribuyentes, y a su vez, simple y transparente.

¿Cual es la solución? Si la reforma tributaria modifica la matriz tributaria para las empresas que venden más de 75.000 U.F. en el sentido de que la utilidad tributaria se calcule en base al flujo de caja que le genera a la empresa (renta percibida), nuestros cálculos indican que esos tres objetivos se cumplen a cabalidad. Solo las 30 empresa que conforman el IPSA, aportarían con un poco más de 3.000 millones de dólares.

Al respecto, cabe preguntarse por qué las pymes hoy aportan porcentualmente más impuestos que hace dos años atrás. Se debe recordar que ellas, a partir del 1 de enero del 2020, pasaron a tributar en base a renta percibida. ¿Cuál es la razón de no equiparar la cancha?.

También es fundamental modificar la base con la que se calculan los impuestos por las patentes comerciales, y mediante que medio se deben cobrar. Hemos sido majaderos en reiterar que las municipalidades no han tenido la capacidad técnica como tampoco el apoyo de la información por parte de la autoridad fiscal, debido a que la legislación está obsoleta y no se le permite al SII compartir información tributaria de los contribuyentes, salvo el valor del Capital Propio Tributario, base con la que se calculan los impuestos locales.

Nuestra propuesta, que permitiría reducir el 50% de la evasión tributaria de las patentes comerciales, que bordea un monto superior a los 1.000 millones de dólares, se basa en dos pilares fundamentales:

1.- Cambiar la base con la que se calculan las patentes, es decir, sobre el monto de las Rentas Afectas a Impuestos (RAI), que cabe aclarar, que es como el antiguo FUT. Esto permite dos objetivos: que las patentes comerciales no sean expropiatorias y además se genere un control cruzado efectivo entre el SII y los municipios.

2.- La recaudación de este impuesto debe realizarse a través del Formulario 29 o formulario 22, de manera de capturar a los evasores, quienes constituyen sociedades de inversión y se cambian de domicilio constantemente, lo que hace imposible para los municipios su captura.

Foco en el covid, pero nulo foco en otros temas

Se habló mucho del peligro de brotes por la pandemia, pero nada de posible violencia y problemas por materiales peligrosos en los recintos. Finalmente los contagios no han sido el "dolor de cabeza", sino que recintos que no abrieron cuando correspondía porque no se terminaron obras, peleas y evacuaciones por la emanación de materiales riesgosos.
E-mail Compartir

Nuevamente los establecimientos educacionales de Copiapó están dando que hablar, esta vez por evacuaciones de alumnos y funcionarios producto de la emanación de materiales peligrosos. La escuela Jesús Fernández Hidalgo fue la última en protagonizar un incidente lo que quedó en evidencia en un video grabado en las afueras del recinto de la población Rosario.

Antes la escuela Las Brisas, el jardín Corona del Inca y el liceo Politécnico Belén, entre otros, debieron realizar el mismo procedimiento y concretar una suspensión de clases.

Y seguramente seguirán ocurriendo episodios dado que este tema de las cámaras desgrasadoras de las cocinas viene de antes de la cancelación del año escolar en establecimientos públicos.

No olvidemos que las marchas y reclamos de padres, apoderados y funcionarios fue una constante durante parte del 2019 (antes del estallido social) y años atrás producto de los "malos olores".

Los episodios se repiten en escuelas y no es descabellado pensar que se tomarán las mismas medidas de antaño, como es cerrar colegios y que los alumnos se trasladen a otros recintos, usando buses de acercamiento.

Nuevamente es un tema que -tal cual la violencia- no se midió en la medida acertada. Era esperable que la masiva apertura de recintos educacionales podía haber provocado problemas en las cámaras desengrasadoras, pero no parece que se haya generado una idea o plan de acción ante eventuales episodios, lo que muestra el desconocimiento de las realidades pasadas en estos recintos.

Es cierto que todos son generales después de la batalla, pero es cierto también que en el marco del regreso a las aulas se dio demasiado foco a eventuales brotes de covid-19 y no a otros temas.

Finalmente los contagios no han sido el "dolor de cabeza", sino que recintos que no abrieron cuando correspondía porque no se terminaron obras, peleas y otros hechos que se están dando día por medio y alumnos que han debido evacuar por emergencias con materiales peligrosos.

Vacunarse contra la influenza es clave para el cuidado de la salud

Doctora Carolina Herrera , Médico internista, broncopulmonar y especialista en medicina intensiva en el Hospital Clínico de la Fuerza Área de Chile El llamado a vacunarse contra la influenza es clave, sobre todo en este momento en el que cada día se realizan más actividades presenciales y existe un mayor contacto entre personas.
E-mail Compartir

La influenza es una infección respiratoria viral estacional que se transmite muy fácilmente de persona a persona y puede provocar la muerte de alrededor de medio millón de personas cada año en todo el mundo.

Si bien durante los últimos dos años la influenza retrocedió, el escenario de presencia de este virus en el 2022 es totalmente diferente: la propagación de influenza volvió a niveles pre pandémicos en varios países de Latinoamérica, entre ellos Chile. Al respecto, el Reporte de Circulación de Virus Respiratorios del Ministerio de Salud (MINSAL) evidenció que la influenza ha ido aumentando los casos de contagio fuera de los meses habituales (temporada invernal).

El llamado a vacunarse contra la influenza es clave, sobre todo en este momento en el que cada día se realizan más actividades presenciales y existe un mayor contacto entre personas, factor que indudablemente impacta en la circulación comunitaria. La vacunación puede ayudar a reducir entre un 40% a un 60% el riesgo de contagio en la población general , así como también reduce entre un 70% a 90% las complicaciones de salud asociadas con esta infección y la posibilidad de una co-infección con COVID-19 .

Recordemos que la co-infección (COVID-19 e Influenza) puede generar cuadros con síntomas más graves que requieran de atención en los centros hospitalarios, por lo que es fundamental inocularse contra ambas enfermedades, considerando que cada vacuna protege contra una infección en específico y no ofrece inmunidad cruzada.

Cada año las cepas de los virus pueden mutar, y el virus de la influenza no es la excepción, lo que hace necesario vacunarse anualmente. Para este año, en el caso de coincidir la aplicación de dosis de refuerzo de COVID-19 con la aplicación de la vacuna de la influenza, el MINSAL recomienda la aplicación de las mismas en brazos contrarios.